sábado, 28 de septiembre de 2013

GRANDES CONCIERTOS EN SEPTIEMBRE 2013 O.C.G. EN EL AUDITORIO MANUEL DE FALLA.





Apoteósica  interpretación anoche, de la Orquesta Ciudad de Granada  en el Auditorio Manuel de Falla, sin  pódium ni batuta física, del gran  violinista concertino  austriaco Erich Höbarth.

Complicidad de gestos faciales entre los integrantes de la orquesta, y el director con una economía y timidez de comportamiento increíble, como quien no hace nada, Erich HÖBARTH, concertino, en las tres obras del programa, supo extraer  todas las posibilidades de una interpretación de matrícula de honor “Cum laude”.

Noche mágica, para todos nosotros melómanos, disfrute total, los que asistimos al concierto lo recordaremos por tiempo.

Gran éxito de programación de los dos Conciertos llamados  “OTOÑO”, por sus obras de peso e interpretaciones, pues hago referencia al anterior, dirigido por el francés Christophe COIN, chelista, creador del prestigioso  cuarteto Quatuor Mosaiques, al que pertenece también el violinista Erich HÖBARTH, ambos profesores pedagogos de conservatorio, e integrantes de la Filarmónica de Viena.

Felicitaciones a la Orquesta Ciudad de Granada por ambas interpretaciones, que muestra su enorme calidad, con su sonido propio, en sus 24 años de existencia.


Hasta pronto.-

martes, 24 de septiembre de 2013

SEGUNDO CONCIERTO DE TEMPORADA AUDITORIO MANUEL DE FALLA VIERNES 27 SEPTIEMBRE 2013



ABONO B (2)Joseph HAYDN                           
Sinfonía núm. 60 en Do mayor, Hob.I/60, "Il Distratto"


Wolfgang Amadeus  MOZART       
Concierto para violín en Sol mayor,  KV 216


Franz SCHUBERT                        
Sinfonía n. 4 en Do menor, D 417,  “Trágica”

ERICH HÖBARTH violín y director



 La sinfonia nº 60 "II Distratto", se originó como música incidental para una obra de teatro cómico en cinco actos centrados en el epónimo héroe 'distraído', Leandre. No obstante hipótesis en sentido contrario, es la única sinfonía Haydn que se puede documentar como haber originado como música de escenario. Este estado único se correlaciona tanto con sus rarezas de estilo y con el hecho de que es una sinfonía de seis movimiento?? una anomalía genérica que en la música austríaca del siglo XVIII se encuentra sólo en abiertamente programática  El primer movimiento sirvió como la obertura, el segundo hasta el quinto como entreactos, y el último como una especie de 'final'.

. Adagio - Allegro di molto
II. Andante 
III. Menuetto -- Trio 
IV. Presto 
V. Adagio (di Lamentatione) 
VI. Finale: Prestissimo 

The Academy of Ancient Music & Christopher Hogwood





Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Concierto para violín Nº 3 en Sol mayor, "Straßburg", K216
[in G major/en sol majeur/G-Dur]
(De 1775)
1. Allegro.
2. Adagio.
3. Rondó.
Emmy Verhey, violín,
Concertgebouw Chamber Orchestra,
Eduardo Marturet, director


1. Allegro:
En el primer movimiento, el solista toca junto con los primeros violines durante el tutti orquestal. El tema principal es brillante e imponente, seguido por una sección central menor tras la que regresa al tema principal.
El Allegro está en forma sonata, iniciándose con un brillante tema en Sol mayor, interpretado por el acompañamiento. El tema principal es una espléndida y alegre conversación entre el violín solo y el acompañamiento, seguida por una modulación a Re mayor, y a continuación a re menor. El Concierto experimenta en otras tonalidades pero no se asienta en ninguna, y eventualmente vuelve a la tónica (Sol) mayor en la recapitulación con la ayuda de la cadenza.

2. Adagio:
El segundo movimiento está también en forma ABA, y en la tonalidad de la dominante: Re mayor. La orquesta comienza interpretando el hermoso y célebre tema principal, que es imitada por el violín una octava por encima. Los vientos interpretan entonces un motivo de danza en La mayor, que concluye el violín solo.
Tras la conclusión en La mayor, el violín interpreta de nuevo el tema principal, permaneciendo en la misma tonalidad. Cuando debería haber sonado el La natural, se escucha un La sostenido, y la melodía cambia a si menor, en un pasaje limpio y trágico. Pronto modula de nuevo a La mayor, y a la tonalidad de inicio (Re mayor) a través del tema principal. Tras la cadenza, y como algo realmente extraño en la música de Mozart, el violín interpreta una vez más el tema principal, para concluir el movimiento en Re mayor.

4. Rondó:
El tercer movimiento es un rondó allegro, y se inicia con un tema de la orquesta que da al concierto su sobrenombre: "Strassburg" (Estrasburgo). Tras un breve y solitario pasaje interpretado tan sólo por los oboes, el violín solo entra con una melodía diferente que modula a Re mayor. Un brillante y agudo pasaje en Re mayor es seguido por un arpegio descendente, cuya línea melódica conduce finalmente al Sol mayor de las cuerdas y se repite de nuevo.
Tras el segundo tiempo, el violín toca la línea de los oboes solos de la introducción. A continuación, una escala cromática interpretada por el violín conduce al tema "Strassburg". La orquesta imita al violín y cambia repentinamente a si menor y hace sonar exactamente el mismo tema del primer solo del violín, pero interpretado en esta ocasión en la tonalidad relativa menor del tono origial. Cuando el tema se repite, cambia de nuevo súbitamente a mi menor. La pequeña cadenza en mi menor introduce a la orquesta, que una vez más interpreta el tema "Strassburg" en Sol mayor.
Tras un par de compases en Re mayor tocados por la orquesta, la música viaja del Allegro a un Andante en sol menor, casi a la manera de una forma Scherzo-Trio. La cuerda interpreta corcheas que saltan mientras el violín toca una breve línea melódica que se repite y finalmente lleva al Allegretto en Sol mayor. El violín hace sonar un tema juguetón de negras, mientras que la orquesta interpreta brillantes y veloces tresillos, de forma que la parte del violín solo actúa tan solo como fondo. Las partes cambian y ahora la orquesta toca el tema juguetón, mientras que el violín intenta hacer alarde de vistuosismo interpretando rápidas notas. Los veloces pasajes paran, y el violín pasa a tocar un tema más ceremonioso, a la manera de una musette. Este patrón sonará dos veces más hasta que el violín concluya el tema rápido con un débil sol, y cambie al primo tempo (rondó-allegro).
Tras unos cuantos compases, el primer tema del violín solo vuelve a sonar, pero esta vez como una variación en la menor. El violín toca el tema "Strassburg" en sol menor, y la orquesta lo imita en su forma original en Sol mayor. Después tiene lugar la típica primera variación del solo, esta vez en la tonalidad de la tónica. El violín toca otra pequeña cadenza que conduce a la última interpretación del tema "Strassburg". La orquesta lo interpreta una vez más, una octava más grave.
A pesar de que el concierto finalice de foma pomposa, Mozart eligió para ponerle fin una nueva exposición del tema de los oboes solos en Sol mayor, logrando el efecto de una "desaparición" de la música.




F. Schubert - Symphony No. 4 "Tragic" in C minor, D. 417 (1816):
1. Adagio molto - Allegro vivace
2. Andante in A flat major
3. Menuetto. Allegro vivace - Trio in E flat major
4. Allegro

Conductor - Nikolaus Harnoncourt
Wiener Philharmoniker
Musikvereinssaal Wien




La sinfonia Num. 4 "Trágica es un ejemplo maravilloso de un joven compositor, admirador del gran Beethoven, formado en el clasicismo de Haydn y Mozart,y aunque deudora en parte de la obra del mismo emerge por ella misma mostrando su enorme creatividad y poder melódico, su grandeza emocional y su libertad expresiva que te permite salirse de forma sutil de le extructura clásica habitual.
Fue iniciada a principios de Abrl y terminada el 27 de ese mismo mes del año 1816. Interpretada poco después por la orquesta de aficionados en la que Schubert tocaba la viola. Su primera presentación profesional fue dirigida A. F. Riccius en Lepzig, el 19 de Noviembre de 1849.
En general esta es una bella obra de un joven músico, un compositor que sin pretender llegar a profundizar, lo trágico del ser humano, explora rincones del mismo que simplemente expone desde su mentalidad, su edad y su increible alma poética y ensoñadora. Una maravilla, muestra de brillantez, vitalidad, profundidad,seriedad, alegría y belleza.

Hasta pronto.-




lunes, 16 de septiembre de 2013

PRIMER CONCIERTO DE TEMPORADA AUDITORIO MANUEL DE FALLA ( OTOÑO 1), VIERNES 20 SEPTIEMBRE 2013




ABONO B (1)

Christoph W. Ritter von GLUCK  Iphigénie en Aulide, obertura

Antonin KRAFT
Concierto para violoncello y orquesta en Do mayor, op. 4


Franz Joseph HAYDN
Sinfonía núm. 104 en Re mayor, “Londres”


CHRISTOPHE COIN violoncello y director



Christoph Willibald Ritter von Gluck, compositor Aleman, (1714-1787), reformador de la opera. Hasta 1762 compuso en el estilo de sus contemporáneos, (cuarenta óperas de las cuarenta y cinco de su obra,) cultivado especialmente en Italia y marcado por una música destinada a los virtuosos del canto. Pero con el tiempo Gluck se mostró en desacuerdo con el carácter convencional de la ópera italiana que se distinguía por su brillantez superficial y una densa ornamentación melódica. Comenzó a desarrollar un nuevo estilo por medio del cual intentó recuperar el propósito original de la ópera: expresar sentimientos y emociones transformados en palabras, por medio de la música.


Antecedentes.-

El fin de una estética

El Barroco había significado una impresionante profusión ornamental en todas las artes. Pintura y Escultura se hallaban sujetas a una eclosión de adornos y excesos, donde la Música no iba a ser una excepción.

 El incipiente espectáculo operístico era ideal para la estética barroca; por ello quizá fuera la Música (en especial el  “teatro cantado”), una de las artes donde mejor pudiéramos apreciar esta “apetencia por los excesos”.

  Durante esta época, la ópera se había convertido en un espectáculo idóneo para los ideales barrocos. La música, y concretamente la ópera, era una exhibición estética en todos los sentidos, donde el gusto por lo recargado y lo ostentoso encontraba su más amplio reflejo. Buena muestra de ello lo encontramos en los gustos del público, quien, en muchas ocasiones, asistía  a las representaciones operísticas con el único objeto de contemplar embelesado las acrobacias vocales de las grandes figuras (los divos y las divas). Éstas, en ciertos momentos, se saltaban la partitura a su antojo para dar rienda suelta a la “inspiración del momento”. En este contexto, al que Gluck habría de enfrentarse, se había llegado al punto, en numerosas ocasiones, de no escribir el final de determinadas arias, pues se sabía de antemano  que no iba a ser respetado por los cantantes. Así que se dejaba el final para que el cantante lo interpretara “ad libitum”.

LA REFORMA.-

La sobriedad en el tratamiento de las voces, en una época en la que todavía predominaba la ornamentación barroca de las arias, es la característica que distingue a Gluck de sus contemporáneos. Para él lo importante era que la ópera transmitiera la grandeza del drama, asociada a un texto que tuviera concisión  y sentido teatral, para lo que era preciso no sólo reducir los excesos vocales, sino también adoptar un patrón escénico en el que sólo se desarrollaran escenas  de gran efecto dramático y esenciales de la obra, adopta un principio que, obvio en la actualidad, fue revolucionario en su época: la ornamentación vocal sólo puede justificarse por una situación dramática especial; de otro modo, la música tiene que acercarse a la declamación y a la expresividad.
La intervención del coro es esencial  para dar al drama solemnidad y carácter colectivo; además, suele incorporar a la acción un ceremonial ficticio pera sugestivo que permite al espectador imaginar el mundo clásico de un modo real.
Gluck introdujo en la ópera, una orquestación basada en las cuatro partes de la cuerda, dando a los instrumentos de viento una presencia de mayor relieve en el conjunto; utilizando el oboe como instrumento de carácter patético para subrayar los estados anímicos de los personajes, e introduciendo el “chalumeau”, precursor del clarinete, (entre la flauta dulce y el clarinete), para enriquecer el clima orquestal. El clímax el estilo gluckiano se halla en su Iphigénie en Aulide, donde se alcanza la máxima concentración dramática con recursos como el enlace entre obertura y acción. La eliminación del recitativo “seco”, sustituido por el recitativo acompañado por la orquesta, fue otra importante aportación a la continuidad narrativa de la música, acercando la ópera al teatro griego original,(idea netamente neoclásica).



Christoph W. Ritter von GLUCK  Iphigénie en Aulide, obertura



 Opera completa.-



Iphigénie en Tauride - Christoph Willibald Gluck (1714-1787).
 
Ópera en cuatro actos. Libreto de Nicolas François Guillard, basado en Eurípides y en un drama de Guymond de la Touche.
 

Personajes: Artemisa (soprano); Ifigenia (soprano); Orestes (barítono); Pílades (tenor); Toas, rey de los escitas (bajo); sacerdotisas, servidoras del templo, griegos, escitas.
 

Lugar y época: La isla de Tauris, país de los escitas, en el siglo XIII a.C.



Argumento: Después de su salvación en Aulis, Ifigenia vive en Tauris como sacerdotisa de Artemisa. El preludio del primer acto contiene una impresionante descripción de la naturaleza: como si una tormenta de fuerza colosal se levantara lentamente sobre la tranquila orilla del mar. Gluck sigue aquí un principio que Wagner convertirá más tarde en regla de muchos dramas: utilizar el preludio como introducción a la atmósfera de la escena que sigue inmediatamente después, y no como una obertura en el sentido usual (en que se presentan previamente los temas principales de la obra).
 

Ifigenia, apoyada por grandes coros, invoca a los dioses. Ha visto en sueños su lejana patria, ha visto la destrucción del palacio paterno y a su padre desgarrado por un animal salvaje cuyos horribles rasgos eran parecidos a los de su madre. (Lo que le ha enseñado el sueño ha sido un reflejo de la realidad: Agamenón fue asesinado por su mujer al volver de Troya; su hijo Orestes lo vengó, pero derramando también sangre familiar, como parece ser el destino de esta trágica estirpe desde el lejano filicidio de Tántalo.) En una gran aria, Ifigenia pide su liberación por medio de la muerte.

Orestes y su fiel amigo Pílades han sido arrojados a la costa de Tauris. El rey Toas, profundamente preocupado por un oráculo, decide matarlos de acuerdo con las costumbres de su país, pero extraños signos lo intranquilizan. Ifigenia es quien ha de consumar el sacrificio humano, pero se niega. La escena es significativa desde el punto de vista musical: estridentes flautines subrayan el canto de los escitas y el batir de los grandes tambores dan a los coros multitudinarios un carácter salvaje; las frases de los griegos, en cambio, son suaves y nobles.
El acto segundo, en el atrio del templo, comienza con una dramática aria de Orestes. A su remordimiento por el matricidio que cometió se añade la conciencia de ser culpable de la muerte inminente de su amigo. Pílades trata inútilmente de tranquilizarlo: las Furias (divinidades vengativas de la mitología griega) torturan a Orestes sin piedad. Después de frases excitadas que expresan su desconcierto interior, Orestes canta de pronto una melodía más serena (en La mayor, con palabras que expresan que por fin ha vuelto la paz a su corazón); pero la orquesta, con amenazantes trombones y ásperos golpes rítmicos, parece desmentir esta tranquilidad. Cuando se le preguntó a Gluck sobre esta aparente contradicción, respondió: "Orestes miente. Lo que él cree que es serenidad, es agotamiento, pero las Furias no duermen... ¡Orestes ha matado a su madre!". Frase sumamente interesante, que uno esperarla oír más bien en boca de un compositor moderno.
La aparición de Ifigenia aumenta los tormentos de Orestes: tiene una visión en que se le aparece su madre asesinada. La sacerdotisa le pregunta por su patria y advierte con horror que su sueño le había revelado la verdad. Los hermanos no se reconocen. Ifigenia llora mientras prepara a la víctima, lo que al mismo tiempo significa la prolongación de su esclavitud en la isla.
.
El acto tercero transcurre en los aposentos de Ifigenia. La sacerdotisa, impulsada por una misteriosa voz interior, ha decidido resistirse a la voluntad del rey y salvar a uno de los extranjeros. Su elección recae en el más desgraciado de los dos: Orestes. Pero no ha contado con la lealtad de los amigos: ninguno quiere sobrevivir al otro. De ese modo, Ifigenia se decide no sólo a dejar escapar a ambos, sino a regresar con ellos a su patria llevando la imagen de la diosa Artemisa, tal como se lo predijo un oráculo. Libera a Pílades para que pueda reunir a los demás prisioneros griegos diseminados por la isla.

Orestes está preparado para el sacrificio. Las sacerdotisas esperan con sombríos cantos el instante en que Ifigenia asestará la puñalada mortal al prisionero.
Entonces se produce el reconocimiento de ambos hermanos. El rey Toas interrumpe la escena; se ha enterado de que Ifigenia ha dejado escapar a uno de los extranjeros y exige, lleno de furia, la muerte inmediata del otro. Ifigenia trata de explicarle que tendría que matar a su propio hermano. En el último instante, aparece Pílades con un grupo de guerreros griegos, que hieren al rey tras un breve combate. Entonces interviene la misma diosa Artemisa: exige que los escitas devuelvan su estatua a los griegos. La culpa de Orestes queda expiada en razón de su remordimiento; con su hermana y su leal amigo Pílades emprende el anhelado regreso a Grecia.


Música: Gluck alcanza la última y más elevada pureza de su estilo. La línea melódica es sencilla y de gran belleza; la armonía, perfecta; la instrumentación, espectacular. Para el papel de Ifigenia es imprescindible una cantante de gran nivel espiritual, musical e interpretativo. También Orestes debe ser representado por un artista muy expresivo. Gluck utiliza en esta ópera fragmentos de óperas anteriores (en el acto segundo una melodía de La clemenza di Tito; en el tercero otra de la mucho más antiguaAntigona y en el final un coro de Paris y Helena).










Enlace de otra versión la ópera completa.- Se puede optar en el video a subtitulos en español, usando las herramienta de traducción.


https://www.youtube.com/watch?v=XglTn41I7ok    

https://www.youtube.com/watch?v=I--jFUtwBIw


Antonin KRAFT
Concierto para violoncello y orquesta en Do mayor, op. 4




Antonín Kraft
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonín Kraft (30 de diciembre de 1752 Rokycany - 28 de agosto de 1820, Viena) fue un checo chelista y compositor. Él era un amigo cercano de Haydn, Mozart y Beethoven.
Kraft nació en el bohemio pueblo Rokycany . Recibió la educación musical temprana en el cello de su padre antes de ir a la universidad en Viena para estudiar derecho. Pronto obtuvo un puesto en el Imperial Hofkapelle . En 1778 fue nombrado violonchelista en Príncipe Nikolaus Esterházy orquesta 's, donde conoció y estudió composición con Haydn. Después de Esterházy murió en 1790, se trasladó a Viena y se convirtió en miembro fundador de la Schuppanzigh cuarteto, donde ayudó a establecer las tradiciones del cuarteto de cuerda tocando. Jugó en el Grassalkovich tribunal y desde 1796 trabajó en Prince Lobkowicz orquesta 's. Murió el 28 de agosto 1820 en Viena.
Kraft fue considerado uno de los más grandes violonchelistas de su tiempo y tanto de Haydn Cello Concerto No. 2 en Re y la parte de violonchelo en Triple Concierto de Beethoven fueron escritas por él, aunque su hijo Nikolaus Kraft también se demanda para haber jugado el estreno de la última .
Como compositor, escribió cello sonatas (seis para violonchelo con graves publicado como op.1 y 2) y un concierto para cello (Op. 4). También escribió varios dúos: para violín y cello (Op. 3), para violonchelo y contrabajo ó y dos violonchelos (Op. 5 y 6).






Franz Joseph HAYDN
Sinfonía núm. 104 en Re mayor, “Londres”




La sinfonía  nº 104 en Re mayor (Hoboken I/104), es la última que compuso Joseph Haydn. La obra fue compuesta en su estancia en Londres en 1.795, y estrenada en el Teatro del Rey el  4 de Mayo del mismo año, en un concierto con composiciones propias dirigidas por el compositor.

El estreno fue un éxito, Haydn escribió en su diario: “Toda la empresa estaba totalmente satisfecha, yo también, he hecho 4.000 gulden en ésta noche, tal cosa es posible sólo en Inglaterra.

Instrumentación: para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en la, dos fagotes, dos trompas en D y G, dos trompetas en re, timbales y cuerdas.


1º Adagio-Allegro.   2º Andante.  3º Menuetto- Trío.  4º Finale Allgro-Spirtoso.





 Hasta pronto.-







viernes, 13 de septiembre de 2013

COMIENZA LA TEMPORADA DE CONCIERTOS DE LA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA, AUDITORIO MANUEL DE FALLA 2013-2013.



 Temporada de conciertos de la Orquesta Ciudad de Granada, número 24 , (1990-1991)-(2013-2014), en el Auditorio Manuel de Falla. Feliz aniversario a todos.





Continua la llamada crisis en la mente, en el ánimo, en las conversaciones de todos nosotros, bombardeados por los medios de comunicación. Lo cierto es que el dinero físico se ha perdido escondido, acaparado por grupos de personas ambiciosas, haciéndonos a los demás ser muy precavidos en nuestras conductas y consumos, (como  siempre con razón ó sin ella). En el mundo  de las administraciones estatales, autonómicas,  provinciales, locales, se gasta por costumbre lo que no se tiene, se gestiona mal y lo que es peor la corrupción generalizada.

Dada ésta opinión, la consecuencia, menos dinero público en subvenciones para nuestra Orquesta Ciudad de Granada, (unas ilusiones perdidas para los melómanos y aficionados, que querríamos mejores, no pudiendo la Orquesta  desarrollar e interpretar obras que están en nuestras mentes, que solo escuchamos en fonografía).

 Por  tanto una temporada en programación  baja, que se salva, gracias a Andrea Marcon director artístico, que hace un sacrificio en sus asignaciones, cobrando la mitad, llamando a sus amistades, para que colaboren con la O.C.G., y a la nueva gerente Alicia Pire, por sus ideas de gestión, con el Ayuntamiento de Granada, (Programación Auditorio Manuel de Falla), y  encontrando ayudas de financiación privada.  

HASTA PRONTO.