martes, 31 de enero de 2017

CONCIERTO DE ABONO P3 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA VIERNES 3 FEBRERO 2017



viernes 3 febrero,sábado 4 febrero, 20:30 h
AUDITORIO MANUEL DE FALLA

Javier Perianes / MOZART

Wolfgang Amadeus MOZART
Quinteto para piano y vientos en Mi mayor, K 452
Concierto para piano núm. 23, K 488
Concierto para piano núm. 21, K 467
JAVIER PERIANES piano

Quinteto para piano, oboe, clarinete, trompa y fagot, en mi bemol mayor, K. 452


Mozart consideraba este quinteto, acabado el 30 de marzo de 1784, en la proximidad de toda una serie de conciertos para piano (K. 449, 450, 451, 453, 456, 459...) y que vendría a ser su única partitura para vientos y piano, ¡como su mejor obra compuesta hasta el momento! A la vez música de cámara refinada, divertimento aristrocático y ejemplo perfecto de diálogo concertante, en efecto es un logro que ningún otro compositor ha igualado, ni siquiera Beethoven, cuyo juvenil op. 16 adopta deliberadamente la misma plantilla y la misma tonalidad. Se trata, en cierta medida, de un concierto de cámara, género en el que los cuartetos con piano K. 478 y 493 alcanzarán la perfección.


1. La obra se abre con una amplia y majestuosa introducción lenta (Largo), de gran unidad expresiva pese a la multiplicidad de sus ideas melódicas (¡paradoja bien mozartiana!). La exposición, pese a todo concisa, del Allegro moderato presenta la misma abundancia: sólo una pizca de ella bastaría para nutrir un movimiento de un compositor menos pródigo. La llegada a la tonalidad de la dominante es lo único que permite identificar al "segundo" tema, pero, no obstante, es solamente el primero -formado por un dulce antecedente sincopado del piano y de una respuesta decidida del tutti (con un motivo ascendente y con trino que se volverá a encontrar en el Larghetto)- el que es utilizado en el breve pero estricto desarrollo que inicialmente modula por tonos ascendentes, y después trabaja `por eliminación la pequeña desinencia dos semicorcheas-negra. La reexposición es muy variada en el detalle, no solamente en el reparto de los instrumentos, sino también por un nuevo y breve desarrollo modulante del tema principal. Todavía hay una pequeña coda, con un diseño virtuosístico para solo de trompa.

2. El Larghetto en si bemol (3/8) es uno de los más raros milagros mozartianos. Es una forma sonata, pero aquí, cosa excepcional en un movimiento lento, el desarrollo central es muy largo. Se observa de entrada el motivo trinado que viene del primer movimiento. Después se entabla un maravilloso diálogo modulante entre los vientos. Un "puente" en corcheas ligadas con cromatismos lánguidos y sensuales lleva al tema conclusivo, cantado por el piano bajo los acordes de los vientos. El desarrollo parece querer arrancar de un nuevo tema en mi bemol; pero, repentinamente, comienza una de esas revêries armónicas de audaces cromatismos de las que Mozart posee el secreto. Al poco tiempo, henos proyectados hacia mi menor, do mayor y re menor. Con la reexposición, en el piano, la sima entreabierta parece que se vuelve a cerrar, pero nuevas aventuras nos esperan. La melodía de la trompa que dió lugar al diálogo de los vientos en la exposición, aparece completamente transformada, en un recorrido modulante de nuevo atormentado y complejo, y el "puente" en corcheas ligadas cromáticas es enormemente amplificado. El tema conclusivo es ahora tratado también en diálogo.

3. El Rondo (Allegretto) posee un estribillo memorable, gracioso y noble a la vez, expuesto por el piano solo y recapitulado después en tutti. El tema del primer episodio intercalado recuerda por sus síncopas al del primer movimiento. El segundo, oscila sin cesar entre do menor y mi bemol, en un diálogo concertante de una melancolía graciosa y sonriente. Un desarrollo modulante a través de tonalidades menores conduce inopinadamente al retorno del primer couplet, en sustitución del estribillo, del cual solamente la segunda mitad es recapitulada. Un calderón introduce una cadenza in tempo para todos los instrumentos, de la que se desarrollan imitaciones en un tercer couplet con un tema nuevo, gracioso, en diálogo concertante, que precede a la última reaparición del estribillo inmediatamente seguido por una coda que retoma la segunda mitad del estribillo inmediatamente seguido por una coda que retoma la segunda mitad del segundo couplet antes de concluir con algunos compases enérgicos.






Concierto para piano y orquesta n.º 23 en la mayor, K. 488

Fue terminado, según el catálogo temático que llevaba el propio Mozart, el 2 de marzo de 1786, aproximadamente en el momento del estreno de su ópera Las bodas de Fígaro. Fue uno de los tres conciertos por subscripción que ofreció esa primavera y probablemente fue interpretado por el propio Mozart en uno de ellos.


El primer movimiento es alegre y positivo en su mayor parte, pero con los ocasionales toques melancólicos típicos de las piezas de Mozart . El segundo movimiento, en forma ternaria, es apasionado y algo operístico en el tono. El piano empieza sólo con un tema caracterizado por inusuales saltos grandes. Las dinámicas son suaves en la mayor parte de la pieza. El tercer movimiento es un rondó, oscurecido por los traslados de tonalidades  con una sección central cuyo inicio  se ve interrumpido por una melodía de clarinete, una intrusión que nos recuerda, que la música instrumental en ese momento se vio influida por la ópera buffa y sus repentinos cambios de punto de vista así como de escena.




El Concierto para piano n.º 21 en do mayor, K. 467, de Wolfgang Amadeus Mozart fue completado el 9 de marzo de 1785 y estrenado un día después, el día 10 de marzo, en el Teatro de la Corte Imperial y Real de Viena, en un concierto promocionado por el mismo Mozart. Este es uno de los conciertos para piano más populares del compositor.

Allegro maestoso  
Andante   
Allegro vivace assai





El primer movimiento se inicia de forma tranquila con una alegre marcha en las cuerdas bajas que es respondida por las cuerdas altas y los vientos-madera. De seguida un alegre arrebato se mezcla con el tema principal. El piano hace una entrada tranquila con una configuración en forma de escala (compás 74) que desemboca en una corta cadenza (compás 79) que termina en un trino antes de que toda la orquesta repita el tema principal. El piano elabora un poco más antes de agregar otra idea en sol mayor, que es precedida por un pasaje en la extraña escala de sol menor (compás 109). El tema principal se presenta en sol mayor, y pasa por escalas por parte del solista mientras los vientos-madera interpretan una figura melancólica. Esto pronto transita al tranquilo inicio y una reexposición en la tonalidad principal de la idea presentada anteriormente en sol mayor. Pronto, el tutti lleva el movimiento a una cadenza antes de la orquesta lo concluya con la sección final del inicio, ligeramente modificado para terminar en una nota tranquila pero distinta.

El andante se inicia con una figuración de terceto en el bajo soportando una melodía lánguida. Luego de una exposición reposada de la orquesta, el solista retoma el terceto y comparte la melodía con el conjunto. Hay breves momentos de "tristeza", pero en general el tono del movimiento es brillante y calmo.

El rondo final se inicia con la orquesta presentando un alegre y "saltarín" tema. Luego de una breve cadenza, el piano se une y elabora un poco más los temas. En apariencia el estilo es de pregunta-respuesta, con un intercambio fluido de roles por parte del piano y el conjunto. El solista usa las escalas y los arpegios para adornar los temas y una corta cadenza que transita a un tema principal. El tema principal se presenta una vez más, llevando el movimiento en sentido ascendente que termina en una nota triunfante.

W. A. Mozart Concierto para piano Nº 21 en do mayor, K. 467
Orquesta Sinfónica RTVE.
Javier Perianes, piano
Juanjo Mena, director
Teatro Monumental en Madrid 2015.


HASTA PRONTO

sábado, 28 de enero de 2017

NO SE PUEDE PEDIR PERAS A UN OLMO.



Si me callo reviento, pido disculpas al que pueda ofender. Lo siento ya de antemano, y felicito a la Orquesta Ciudad de Granada.

Opinión del concierto de abono A6 Orquesta Ciudad de Granada con la Joven Academia Obra MAHLER V. viernes 27 enero 2016 en el Auditorio Manuel de Falla.

NO SE PUEDE PEDIR PERAS A UN OLMO
.
Versión de menos duración de lo habitual. Interpretación sin el más mínimo legato entre las distintas frases y temas de ninguna expresión, sin textura musical, con poca implicación en la dirección limitándose a marcar el compás, vigilante de los alumnos de la Academia, que no desafinaron debido a los ensayos de la semana, y las instrucciones de los profesores de la Orquesta.


Buen esfuerzo de la O.C.G. pero sin éxito, con buena experiencia, para nosotros los abonados, que ya teníamos ganas de asistir a una interpretación en el Auditorio, de una sinfonía grande de Gustav MAHLER.  

HASTA PRONTO.-

miércoles, 25 de enero de 2017

CONCIERTO DE ABONO SINFÓNICO A6 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA VIERNES 27 ENERO 2016



viernes 27 enero, 20:30 h
AUDITORIO MANUEL DE FALLA

Con la Joven Academia de la OCG (I) / MAHLER V

Eduardo SOUTULLOOctophonics (estreno)
Gustav MAHLER
Sinfonía núm. 5 en Do sostenido menor
Joven Academia de la Orquesta Ciudad de Granada
(Taller orquestal OCG-Real Academia de Bellas Artes de Granada)
JOSEPH SWENSEN director
Gustav MAHLER (1860-1911)
La sinfonía núm.5 en Do sostenido menor, compuesta en los veranos de 1901 1902,(pues no tenía tiempo para componer, en las temporadas por su labor exhaustiva de dirección y montaje de óperas),se ha convertido en una leyenda, en parte, gracias a que Visconti la utilizó en su pelicula Muerte en Venecia. Pero también debe su fama a la belleza intemporal del Adagietto, concebido como regalo de amor a su esposa Alma de la cual estaba muy enamorado.
La obra rebosa un estado de ánimo especial. De todas sus sinfonías es probablemente la que aglutina de manera más evidente las obsesiones mahlerianas: la muerte, el amor, la exaltación de la naturaleza, los paisajes campestres, la música popular…Se dice que es la más optimista de todo su ciclo sinfónico. La muerte está presente al inicio, pero después el amor y la vida cobran una singular importancia.
Concebida en cinco movimientos, el primero es una majestuosa Marcha Funeral, que cobra por momentos una salvaje intensidad. El desasosegante toque de trompeta inicial suena a otra famosa Quinta, la de Beethoven. El segundo movimiento se explaya en la idea de la muerte, realizando una reflexión musical de acendrados contrastes: la desesperación y el drama conviven con la dulzura y la esperanza. El Scherzo que viene a continuación, trufado de ritmos vieneses, cierra este primer bloque de la Quinta, compuesto en 1901.

De un carácter distinto son los dos últimos movimientos, el célebre Adagietto y el Finale. Están escritos en 1902 y en ellos predomina una pulsión vital distinta, más primitiva y menos teñida por las neurosis del hombre moderno. El amor y la vida se presentan sonoramente de forma pura y lúdica, con inocencia y energía adolescentes.


Cuelgo algunos vídeos sobre su monumental figura de su tiempo, y venideros, incidiendo en el significado que ha tenido y tiene en la música del siglo XX, y actual.




Gustav MALHER "Grandes Compositores"



En este vídeo se presenta un resumen de las dos conferencias desarrolladas por José Luis Pérez de Arteaga en las que indaga en la vida, la obra y en la compleja época que le tocó vivir a Gustav Mahler. Analiza su familia, sus afectos, su carrera musical, desde sus inicios hasta su vigencia actual como uno de los compositores más interpretados de nuestro tiempo. El análisis riguroso de Pérez de Arteaga contribuye a esclarecer numerosos episodios poco conocidos de la biografía de uno de los mayores creadores del siglo XX, a pesar de su prematuro fallecimiento.

El Arte de Dirigir - Prof. Manuel Lafar


Observar la posición  de su mano izquierda y de la derecha con el movimiento de batuta, y sobre todo su gestualidad facial en su dirección orquestal de Lorín MAAZEL.



HASTA PRONTO.-

miércoles, 18 de enero de 2017

CONCIERTO DE ABONO SINFÓNICO A5 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA VIERNES 20 ENERO 2017



Proyecto MOSAICO DE SONIDOS / MENDELSSOHN V

Emilio ARAGÓN
La flor más grande del mundo (estreno)
(texto de José Saramago)
Edward ELGAR
Salut d’amour, op. 12
Felix MENDELSSOHN
Sinfonía núm. 5 en Re menor, op. 107, “De la Reforma”
LORENZO VIOTTI director

La música como instrumento de desarrollo personal y de integración social es el eje central del proyecto Mosaico de Sonidos, un programa de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena inclusión y la Fundación BBVA. Su objetivo es acercar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a la música y ayudarles a descubrir sus posibilidades expresivas, convirtiéndoles en compositores e intérpretes, e integrándoles en una orquesta sinfónica durante un concierto, contribuyendo así a su inclusión social.
El programa está siendo desarrollado desde hace meses por catorce orquestas, entre ellas la OCG de Granada, y ocho federaciones autonómicas de Plena inclusión a través de talleres de creación sonora que lideran 140 músicos y personal administrativo de las orquestas y en los que participan 228 personas con discapacidad.
La actividad de los talleres se está articulando en torno a La flor más grande del mundo, una composición de Emilio Aragón -que ha cedido su uso a este proyecto- y basada en el cuento homónimo del Nobel de Literatura José Saramago. "Buscábamos una música que fuera a la vez muy positiva, alegre y fácil de asimilar", explica Mikel Cañada, creador y de Mosaico de Sonidos.



Edward William Elgar fue un compositor inglés. Muchas de sus obras forman parte del repertorio clásico de concierto británico e internacional.
Se ha descrito a Elgar como el primer compositor que se tomó en serio el uso del gramófono. Entre 1914 y 1925, dirigió una serie de grabaciones de sus obras.. Aunque a menudo se lo considera un típico compositor inglés, la mayoría de las influencias musicales de Elgar no provenían de Inglaterra, sino de la Europa continental. Se sentía un extraño tanto musical como socialmente. de formación musical autodidacta,en un mundo protestante se le valoraba mal por su catolicismo

Edward   ELGAR  (1857-1934)

Salut d"amour op.


Versión original de   Salut d”amour compuesta por Edward ELGAR como regalo de boda a su mujer Carolina Alice ,escritora, hija de un alto oficial del ejército británico. Ella le inspiró tanto a nivel musical como social durante toda la vida.





 Sinfonía Nº 5 "Reforma" de Félix Mendelssohn
1.     andante - Allegro con fuoco
2.            Allegro vivace
3.            Andante
4.            Andante con moto - Allegro maestoso 
La Reforma fue el movimiento religioso que llevó al establecimiento del protestantismo. Martín Lutero lideró la rebelión contra la dominación espiritual, política y económica de la Iglesia Católica. En 1519 desafió abiertamente el poder del Papa; en 1520 quemó públicamente la orden del Papa de excomulgarle. Lutero tenía muchos seguidores y la batalla posterior entre católicos y protestantes fue feroz. En 1530 los luteranos se habían ganado el derecho de determinar la religión del pueblo bajo su gobierno. Sus creencias se pusieron de manifiesto en un documento presentado en la reunión convocada en Hamburgo por el emperador Carlos V, con el propósito de resolver las diferencias entre protestantes y católicos. Carlos y los católicos no podían aceptar las ideas de Lutero y la división entre las dos partes de la cristiandad se hizo permanente. El documento, conocido como la Confesión de Augsburgo, se convirtió en la manifestación fundamental de la fe protestante.

Félix fue criado como luterano. El, como su padre, mantuvo importantes lazos espirituales con el judaísmo, pero sus creencias eran totalmente protestantes. Era un humanista que a menudo defendía a los judíos y estaba orgulloso de su herencia, pero era también un protestante devoto que compuso manifestaciones de fe cristiana tales como Te Deum, Magníficat, himnos, motetes, cantatas, y la Sinfonía Reforma. Es realmente extraño que el nieto de un filósofo judío compusiera música cristiana, pero el liberalismo del abuelo llevó, aunque indirectamente, a la conversión del nieto.

La Sinfonía Reforma fue compuesta en 1830 y estrenada en 1832, en Berlín. Es irónico que el nieto de Moisés Mendelssohn, considerado por muchos el más grande intelectual judío de su siglo, compusiera una sinfonía en honor del tricentenario de la Reforma Protestante. Félix Mendelssohn estaba profundamente interesado en la música de Bach y la Sinfonía Reforma puede ser considerada como un homenaje al espíritu religioso del antiguo maestro y a su maestría contrapuntística.


 La introducción de tipo coral, que abre casi como una fuga, debe mucho a Bach. El Dresden Amen se escucha dos veces en las cuerdas justo antes de que el andante conduzca al allegro. El contrapunto al estilo de Bach se escucha en gran parte del primer movimiento.

El segundo movimiento es la única parte de la sinfonía que refleja el estilo liviano y delicado de Mendelssohn. El movimiento es un scherzo, muy sueltamente derivado (por inversión) del motivo Dresden Amen. El breve movimiento lento conduce directamente al final.

En la apertura del último movimiento, un solo de flauta entona la melodía del himno de Lutero, que está desarrollada en un contrapunto imitativo. Más tarde en el movimiento regresa el himno en los bronces, como un cantus firmus. La obra termina con una manifestación plena del himno, simplemente armonizado a la manera coral









El director de orquesta Pienaar Fourie , hará historia con su estreno de su nuevo arreglo de la hermosa obra de Mendelssohn Sinfonía Coral de Reforma (n º 5) 3º y 4º mov.

Adaptado, organizado y dirigido por las palabras alemanas Pienaar Fourie.With Martin Lutero

Orquesta Sinfónica de Johannesburgo. Con Mandie de Villiers-Schutte, Esther Wallis, Sidwell Mile, Tsotleho Motshabi.

Mendelssohn 5 Choral Symphony 3º mov






Con el fin de elevar esta sinfonía a una declaración religiosa e histórica como corresponde a la propia reforma, Fourie decidió transformar esta interpretación instrumental del himno de Lutero en una sinfonía coral.Dispuso los movimientos tercero y cuarto para 4 voces solistas, coro de 4 partes y orquesta. Después de adaptar las palabras alemanas a esta música, también hizo versiones en inglés y afrikaans.
Comentario.- Gracias, Johann Sebastian Bach, gracias Felix Mendelssohn Bartholdy y final a Pienaar Fourie, por su arreglo de éste Himno de la Iglesia Protestante.




HASTA PRONTO.-

miércoles, 11 de enero de 2017

UNA HORA DE CÁMARA AUDITORIO MANUEL DE FALLA" RUSIA ÏNTIMA" DOMINGO 15 ENERO 2017




Sergéi RACHMANINOV    
Romance y Scherzo para cuarteto de cuerdas del Cuarteto núm. 1 (inacabado)
Arvo PÄRT       
Fratres, versión para cuarteto de cuerdas
Dmitri SHOSTAKOVICH      
Piano quintet en Sol menor, op. 57
QUINTETO CONCORDA
Javier Herreros
 piano
Peter Biely violín
Mariela Comesaña violín
Donald Lyons viola
José Ignacio Perbech violoncello
Serguéi Vasílievich Rajmáninov fue un compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea y considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX


Arvo Pärt 1935----) es un compositor estonio. Se lo identifica como precursor de la música minimalista, y más específicamente del «minimalismo sacro». Es considerado un pionero en ese estilo, como sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener.


Explicación del método compositivo minimalista sacro del compositor Arvo Pärt y de su obra Fratres (hermanos) y las 17 versiones de presentación con distinta instrumentación. Enlace del programa de Radio Clásica “Música y significado”.-



El quinteto para piano en sol menor opus 57, de Dmitri Shostakovich es uno de sus trabajos más conocidos de cámara del compositor  Al igual que la mayoría de los quintetos para piano , está escrito para piano y cuarteto de cuerda 
Shostakóvich comenzó a trabajar en la pieza en el verano de 1940 y se terminó en 14. Fue escrito para la edición de septiembre del  1949.
Cuarteto Beethoven , al igual que la mayor parte de sus cuartetos de cuerda, estrenado por ellos con el propio Shostakovich en el piano el 23 de noviembre de 1940 a lasel Conservatorio de Moscú , con gran éxito. En 1941, fue galardonado con el Premio Stalin.


HASTA PRONTO.-