jueves, 16 de febrero de 2012

CONCIERTO SINFÓNICO 8 (17 Febrero 2012) O.C.G.


El Concierto Sinfónico 8 que ofrecerá la Orquesta Cuidad de Granada el 17 de Febrero 2012 en el Auditorio Manuel de Falla,está basado en la inspiración de obras literarias, mezclado con semblanzas y emociones de Rautavaara, Sibelius y Honegger, compositores programados para éste concierto.


Einojuhani Rautavaara nació en Helsinki y estudió en la Academia Sibelius de esta ciudad desde 1948 hasta 1952, antes de que Jean Sibelius lo recomendara para conseguir una beca para estudiar en la Juilliard School de Nueva York. Allí recibió lecciones de Aaron Copland en Tanglewood. Destacó por primera vez en el plano internacional cuando ganó el Thor Johnson Contest por su composición Un Réquiem en nuestro tiempo en 1954.
Rautavaara fue profesor no numerario en la Academia Sibelius desde 1957 hasta 1959, archivero de música de la Orquesta Filarmónica de Helsinki desde 1959 hasta 1961, rector del Instituto de Música Käpylä en Helsinki desde 1965 hasta 1966, profesor numerario en la Academia Sibelius desde 1966 hasta 1976, profesor artístico (nombrado por el Consejo de las Artes de Finlandia) desde 1971 hasta 1976, y profesor de composición en la Academia Sibelius desde 1976 hasta 1990

Rautavaara es un compositor prolífico y ha escrito en una gran variedad de formas y estilos. Gran parte de su obra es bastante accesible y se ha probado que es ciertamente popular. Experimentó con técnicas seriales al comienzo de su carrera, pero las dejó atrás en la década de 1960 e incluso sus trabajos seriales no son claramente seriales. Su tercera sinfonía, por ejemplo, usa esas técnicas, pero suena más como a Anton Bruckner que como a compositores seriales tradicionales como Pierre Boulez. Sus últimos trabajos a menudo tienen algún elemento místico (por ejemplo, varias obras con títulos haciendo referencia ángeles). Un sonido característico de Rautavaara podría ser un tema rapsódico de belleza austera interpretado por las  cuerdas, con sonidos reiterados de una flauta, suaves campanas disonantes y quizás la sugestión de un corno pastoral.
Sus composiciones incluyen ocho sinfonías, varios conciertos, trabajos corales (varios sin acompañamiento instrumental, incluyendo Vigilia (1971–1972)), sonatas para varios instumentos, cuartetos de cuerda y otra música de camara, además de varias óperas biográficas incluyendo Vincent (1986–1987, basada en la vida de Vincent Van Gogh), Aleksis Kivi (1995–1996) y Rasputin (2001–2003). Algunos trabajos tienen partes para cinta magnética, incluyendo Cantus Arcticus (1972, también conocido como Concierto para pájaros y orquesta) para cantos de pájaros grabados en cinta y orquesta, y Unicornio verdadero y falso (1971, segunda versión de 1974, revisada en 2001–02), cuya versión final es para tres recitadores, coro, orquesta y cinta.
Sus últimos trabajos son orquestales, incluyendo Libro de visiones (2003–2005), Trilogía Manhattan (2003–2005) y Antes de los Iconos (2005) que es una versión ampliada de su anterior composición pianística Iconos. En 2005 acabó un trabajo para violín y piano llamado Paisajes perdidos, encargado por el violinista Midori Goto.
Se han grabado muchas de las obras de Rautavaara, siendo un éxito popular y de crítica una interpretación de su séptima sinfonía, Ángel de la Luz (1995), por la Orquesta filarmónica de Helsinki dirigida por Leif Segerstam con el sello Ondine - esta interpretación fue nominada para varios premios, incluyendo un Grammy.
Lintukoto (“lintu pájaro y koto casa”) en lengua finesa, es un poema literario del escritor nacional de Firlandia Aleksis Kvi en el cual se inspiró Rautavaara, para componer la suitte musical La isla de la dicha, mezclados con recuerdos personales de sus estancias en los veranos en una isla del mar Báltico.  Por la tarde avanzada, pude ver un gran pajaro volar majestuosamente sobre las rocas de la orilla del mar; y por la mañana estaba allí, yacente, muerto. Los pescadores me contaron que las viejas gaviotas, cuando sentían acercarse la muerte, dirigían su vuelo hacia esa costa desierta, hacia el último lugar de reposo de los pájaros”.Si.




El dramaturgo canónico del simbolismo es Maurice Maeterlinck (Bélgica, 1862-1949). Su vasta producción se centra en el teatro y el ensayo, aunque también publicó poemas, narraciones, traducciones y un libro autobiográfico
Pelléas et Mélisande es una pieza de teatro simbolista escrita por Maurice Maeterlinck que trata del amor prohibido y maldito de los personajes que dan nombre a la obra. Fue estrenada en 1893.
Breve sinopsis
Golaud descubre a Mélisande en un arroyo del bosque. Ella ha perdido su corona en el agua, pero no quiere recuperarla. Se casan y ella gana el favor de Arkël inmediatamente. Mélisande se enamora de Pelléas. Los amantes se encuentran en la fuente, donde Mélisande pierde su anillo de bodas. Golaud empieza a sospechar de la pareja y pide a Yniold que los espíe. Cuando los descubre acariciándose mata a Pelléas y hiere a Mélisande. Ella muere luego de dar a luz a una niña anormalmente pequeña.
Influencia
La obra ha servido de base para varias piezas musicales. Quizás la más conocida es la ópera impresionista compuesta por Claude Debussy (1902). Antes, en 1898, Gabriel Fauré escribió música incidental y una suite para el estreno londinense de la obra. Arnold Schönberg escribió un poema sinfónico en 1903. Y por último, Jean Sibelius también escribió música incidental y una suite en 1905


 Pelléas et Mélisande (Sibelius)

Pelléas et Mélisande (op. 46) es una suite de música incidental compuesta en 1905 por Jean Sibelius. El compositor fue uno de los muchos que se basó en el drama homónimo de 1892 de Maurice Maeterlinck.
Movimientos
 I.            En la puerta del castillo
 II.            Mélisande
III.            A la orilla del mar
IV.            Una primavera en el parque
 V.            Las tres hermanas ciegas
VI.            Pastorale
VII.            Mélisande en la rueca
VIII.            Intermezzo
IX.            La muerte de Mélisande

En el movimiento inicial las cuerdas introducen un corto tema atmosférico que luego es retomado por los vientos madera. Esta introducción termina con unos acordes austeros. Luego se introduce al personaje de Mélisande con un tema fuerte asignado al corno inglés. Sigue un intermezzo (a la orilla del mar) que Sibelius sugería omitir en las ejecuciones en concierto. Las cuerdas continúan con las densas sonoridades del material melódico de una primavera en el parque, seguido de las tres hermandas ciegas en el que nuevamente el corno inglés interpreta una melodía respondida con armonías monolíticas asignadas al resto de la orquesta. El pastorale está orquestado para instrumentos de viento madera y cuerdas y ostentan la sutileza de la música de cámara. El séptimo movimiento presenta la imagen más larga y dramática de las anteriores. Seguido de un entreacto que podría servir como final sinfónico de la obra, pero le sucede el conmovedor la muerte de Mélisande.























La Sinfonía n º 4 por el compositor suizo Arthur Honegger es una obra para orquesta, escrita en 1946. subtitulado  Basiliensis Deliciae , que se estrenó el 21 de enero de 1947, por la Orquesta de Cámara de Basilea. El trabajo, que contiene citas musicales de dos de Basilea canciones populares,expresa la felicidad del compositor durante una estancia agradable en el interior de Suiza después de la final de La Segunda Guerra Mundial.
La Cuarta Sinfonía de Honegger es una obra en tres movimientos con una duración total de unos 27 minutos. Los movimientos se titulan:
1.   Lento e Misterioso - Allegro (aprox. 11'45 ")
2.   Larghetto (aprox. 6'15 ")
3.   Allegro (aprox. 8'30 ")



Hasta pronto





No hay comentarios:

Publicar un comentario