viernes, 23 de mayo de 2014

FINAL DE TEMPORADA DE LA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA




Con broche de oro y diamantes, puso final de los conciertos de  abono la Orquesta Ciudad  de Granada en el Auditorio Manuel de Falla, con la interpretación de  las Sinfonías núm. 1  en Si bemol mayor op.38 “Primavera” y la núm. 2 en Do mayor op. 61 de Robert  SCHUMANN, bajo la dirección del maestro italiano Giancarlo  ANDRETTA

Magnífico cierre de temporada, con una interpretación, llena de expresividad con texturas armónicas muy ajustadas resaltando la belleza compositiva de la partitura  mostrando sus disonancias  dentro de la coherencia de los temas expuestos, un Schumann poeta distinto que refleja su carácter impulsivo con sus depresiones mentales y sus estados de calma, un puro romántico.

Todo ello fue posible a nuestra Orquesta, que demostró una vez más, su enorme calidad y profesionalidad para recibir las  instrucciones precisas  de éste gran director que es Giancarlo  ANDRETTA,  que portaba en sus partituras, con las anotaciones de  una ejecución  suya, tiempos, compás  acentos con sus dinámicas, acelerando, retardando , y sus silencios   etc..

Una noche para recordar, gracias O.C.G., hasta la próxima temporada.-

HASTA PRONTO.-

martes, 20 de mayo de 2014

CONCIERTO SINFÓNICO 12 ( INTEGRAL SCHUMANN) ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA VIERNES 23 MAYO 2014.



Auditorio Manuel de Falla, 20.30 h
ABONO A (12)

Integral Sinfonías de Schumann (y II)

Robert SCHUMANN
Sinfonía núm. 1 en Si bemol mayor, op. 38, “Primavera”


Robert SCHUMANN
Sinfonía núm. 2 en Do mayor, op. 61


GIANCARLO ANDRETTA director




Sin duda alguna, Robert Alexander Schumann (Zwickau1810 – Endenich 1856), fue uno de los arquetipos del Romanticismo alemán. no sólo por su valiosa producción musical, sino también por favorecer y difundir la creación artística de sus contemporáneos, tanto en las ramas de la música como de la literatura.
En el siglo XIX en cuya mitad se levanta la figura de Robert Schumann.


Apenas si se escuchaba música en la casa paterna. De niño y adolescente, su primera afición en el seno familiar, fueron los libros. No obstante, fue el padre del pequeño Robert –editor, ensayista, traductor– quien le hizo conocer los poetas alemanes y descubrió su talento para la música estimulándolo para que estudiase piano.

A lo largo de la vida de Schumann, la literatura y la música compitieron sin volverse en pugna y se correspondieron con armonía y equilibrio. Esa competencia, que virtualmente corresponde a una dicotomía, reveló un rasgo fundamental del carácter de Schumann «el hombre», y de Schumann «el artista»: anverso y reverso de un mismo cuerpo.

Su vocación por la música se ubicó por encima de su temperamento literario en un único corpus indivisible, fusión de la música con la palabra. El compositor operó así con ambos sistemas semánticos, y en este sentido, su ensayo El mundo del sonido (Die Tonwelt) y su composición pianística Papillons op. 2, marcaron el momento determinante en la creación schumanniana, vuelco que va de la poética musical a la música poética, conduciendo su ímpetu compositivo al mundo de la canción artística, el Lied.


Antes de comenzar las clases en la Universidad, Schumann inició un breve viaje. Tomó la diligencia de Leipzig, al pasar por Bayreuth visitó la tumba de Jean Paul y al llegar a Munich, tuvo un encuentro muy significativo con el ya popular Heinrich Heine, poeta que se convertiría en su preferido y cuyos versos ocuparían un lugar preponderante en la producción dedicada a la canción artística.

Además de asistir a la Universidad de Leipzig, Schumann comenzó, por entonces, a dedicar buena cantidad de tiempo a la música, tanto a la composición como a la ejecución. Es por esta época, cuando empieza a aparecer, en sus diarios y cartas a su madre, el nombre de aquél que fuera su maestro de piano, con cuya hija Clara –niña prodigio de ese instrumento– se casaría más tarde. Los momentos más dichosos y los más conflictivos están vinculados a este período.


Si bien Schumann nunca mostró las capas más profundas de su personalidad, desde el comienzo de la década de 1830 en adelante, se volvió aún más hermético volcándose casi por entero hacia su mundo interior gobernado por tres principios: su amor por Clara, su trabajo en la nueva revista (Neue Zeitschrift für Musik) y la música.


En setiembre de 1840, en el así llamado años de las canciones, se casó con la virtuosa pianista y compositora Clara Wieck. Ya en febrero de ese mismo año, le había expresado en sus cartas: «desde ayer por la mañana he escrito casi 27 páginas de música». Al mes siguiente aparecieron impresas sus primeras canciones en el suplemento de música de su revista y hacia fin de año había producido alrededor de 138 obras vocales, de las cuales 45 pertenecían a Heine. El «año de las canciones» –el Liederjahr– de 1840 significó la etapa culminante de Schumann como compositor. Cada canción es un mundo lleno de contrastes y sutilezas en el que él mismo se convierte en poeta lírico asimilando totalmente la esencia del poema y creando imágenes que refuerzan tanto la dinámica del verso, como la musicalidad de la palabra.



Spira Mirabilis es una orquesta europea de música clásica fundada en 2007 y con sede en la ciudad de Formigine  en Italia. Su nombre significa espiral maravilloso que es el nombre del matemático suizo del siglo XVII Jacob Bernoulli, dio la curva matemática (presente en muchas formas en la naturaleza) llamada espiral logarítmica debido a la propiedad de auto similitud de esa curva.
 
A partir de mayo de 2013, la orquesta está compuesta por 42 músicos, la mayoría de los países europeos (Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Italia, Alemania, Suecia, Francia, Suiza, España, Eslovaquia, Eslovenia), sino también, para algunos de ellos, de países no europeos (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Panamá).
 
Spira Mirabilis realizan repertorio orquestal, sino también la música de cámara y ellos juegan parte de su repertorio con instrumentos de época. También se distinguen, entre otras cosas, por el hecho de que trabajan a cabo interpretaciones, ensayan ellos y realizan de forma colectiva sin un conductor y así poner en práctica un modelo de hacer música que se rompe en cierta medida con los patrones imperantes
 
Hasta la fecha (mayo de 2014) que han realizado obras para orquesta de Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Dvorak, Ravel, y la música de cámara de Mozart, Schubert, Schönberg, Bartok, Tomasi.
 
La versión que inserto es según mi opinión, (no había oído hasta ahora una Sinfonía primera de Schumann tan magnífica y distinta),sorprende muchísimo.  
Robert SCHUMANN
Sinfonía núm. 1 en Si bemol mayor, op. 38, “Primavera”
 
1: Andante un poco maestoso -- allegro molto vivace
2: Larghetto
3: Scherzo : molto vivace -- trio 1: moto piu vivace -- trio II
4: Allegro animato e grazioso.
 
 
 
 

Robert SCHUMANN
Sinfonía núm. 2 en Do mayor, op. 61
 
I. Sostenuto assai - Allegro ma non troppo
II. Scherzo. Allegro vivace
III. Adagio espressivo

IV. Allegro molto vivace






HASTA PRONTO.-

sábado, 17 de mayo de 2014

EL MESÍAS DE GEORG FRIEDRICH HÄNDEL VISTO POR WOLFGANG AMADEUS MOZART



Hace poco he descubierto la instrumentación que hizo Mozart con el número  de su catalogo K 572, de la obra de Heandel del Mesías, cambiando de época del Barroco al Clasicismo, con texturas y timbres, muy interesantes.

La versión que propongo  según mi opinión es una interpretación magistral, tanto por las voces intervinientes  como por la acústica y grabación de la obra.

Donna Brown Soprano, Cornelia  Kallisch  Mezzo-soprano , Roberto Sacca Tenor, Alastair Miles Bajo, con los Cantores Bach- Collegium de Stuttgart  con la dirección musical de Helmuth  Rilling

Lo primero de interés que distingo es saber que hay diferencias sustanciales entre la partitura de Händel y la de Mozart. Y efectivamente las hay; sin entrar en excesivos detalles glosaremos las más relevantes. Sorprende que el libreto está en alemán (en traducción de Christoph D. Ebeling e incorporado a la partitura por el Barón Van Swieten). Pero, pronto, me doy cuenta que no sólo el idioma es diferente -que ya de por sí resulta una diferencia considerable- sino que Mozart sometió la obra a una profunda instrumentación añadiendo trompas, flautas, clarinetes, fagotes, trombones y timbales. Obviamente estos instrumentos aportan un mayor colorido orquestal y un sonido más sinfónico (es verdad que muchos pasajes suenan al último Mozart). La incorporación de vientos transforma algunos números como ocurre con el famoso coro “Wie Schafen ge’n” (All we like sheep) que adquiere en esta versión un aire más rústico y campestre que en el original. Quizás sea éste uno de los contados momentos en que Mozart mejora a Händel.

Las diferencias no se quedan en la orquestación. Entre otros cambios Mozart traspuso arias, omitió algunos coros y arias, y eliminó la parte central del aria “Sie schallt, die Posaun’” (The trumpet shall sound), una de las más famosas. También asignó algunas arias a otras voces. Casos concretos de la reasignación de voces pueden ser, por ejemplo, el “Erwach’ su Liedern der Wonne” (Rejoice greatly) para tenor en lugar de soprano y el “Doch wer mag ertragen den Tag seiner Ankunft” (But who may abide the day of his coming) para bajo en lugar de alto.


También destacaremos el hecho de que muchos de los coros, en la versión de Mozart, son cantados por el cuarteto solista (una voz por parte) al que después se une el coro como en “Und ist zum heil ein Kind geboren” (For unto us a Child is born) o en “Sein Joch ist sanft” (His yoke is easy). Otro cambio importante es la combinación de trompa y trompeta en “Sie schallt, die Posaun’” (The trumpet shall sound).

En resumen, cambios que llaman la atención y que, por momentos, dan a la obra otro carácter aunque sin desviarse del espíritu mayestático de la genial partitura de Handel. En ningún caso el arreglo de Mozart podrá servir de sustituto al original handeliano pero es algo más que una curiosidad pues sirve para escuchar la popular partitura en la vestimenta de otro genio.

El año que viene en Navidad se podría programar la versión de Mozart, y gustaría más al público.   .
HASTA PRONTO.            p

lunes, 5 de mayo de 2014

COMENTARIO SOBRE EL CUARTETO DE CUERDA DE BEETHOVEN Nº 14 OP. 131 VERSIÓN ORQUESTAL INTERPRETADO POR LA O.C.G.EL 3 DE MAYO EN EL AUDITORIO MANUEL DE FALLA



Ésta tarde he escuchado con atención, el cuarteto de Beethoven nº 14 op. 131. ¿Cómo es posible que Metropoulos llegara a hecer un arreglo para orquesta de cuerda quitando toda su esencia a ésta genial obra de camara?, ¿es que Beethoven no sabia orquestar?, tenia claro para qué instrumentos componia.
 
Oir con atención la diferencia  en el enlace que inserto en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.-


http://www.classicalplanet.com/auditorium/video/ludwig-van-beethoven/cuarteto-cuerda-do-sostenido-menor-op-131/2412/6864/2///4/0


Hasta pronto.-

jueves, 1 de mayo de 2014

CONCIERTO SINFÓNICO E (3) ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA SABADO 3 MAYO 2014



Auditorio Manuel de Falla
sábado 3 mayo 2014, 20:30 horas
ABONO E (3)


Concierto para piano a determinar
56 Concurso internacional de Piano de Jaén

Ganador del 56 Concurso internacional de Piano de Jaén, piano solista

Ganador el japonés  Akihiro Sakiya.- Muy virtuoso en la  ejecución, buena expresividad en los pasajes lentos, careciendo de ella el los fortes, con una dinámica que debiera ser más dulce. La OCG, con buena interpretación salvo algunos desajustes de afinación en los tutti   en  el Allegro inicial, y en el Allegro ma non troppo final.
La dirección de PAUL MANN, buena, en las dos obras. 


Daniel Barenboim: Beethoven - Piano Concerto No. 5, 'Emperador'.-





Ludwig van BEETHOVEN
Cuarteto op. 131 (versión orquestal)


 
PAUL MANN director

1.Adagio ma non troppo e molto espressivo
2.Allegro molto vivace
3.Allegro moderato -- Adagio
4.Andante ma non troppo e molto cantabile -- Più mosso -- Andante moderato e lusinghiero -- Adagio -- Allegretto -- Adagio, ma non troppo e semplice -- Allegretto
5.Presto
6.Adagio quasi un poco andante
7.Allegro


 
 
 
Un poderoso, conmovedor y preciso documental dramatizado basado en la vida de Ludwig van Beethoven (1770-1827). La representación magistral de Beethoven que hace Paul Rhys es particularmente notable, logrando transmitir vívidamente el aislamiento y la desesperación que Beethoven experimentó a lo largo de su vida, mientras la perspicaz narración del popular director de orquesta, director del Festival de Música "El Campo" de Somerset, compositor y presentador británico Charles Hazlewood va bien para añadir una sofisticada dimensión educativa a la serie.

Beethoven era el nieto de un músico de origen flamenco que también se llamaba Ludwig van Beethoven (Lodewijk van Beethoven) ( 1712 - 1773). El anciano Lodewijk fue contratado como cantante bajo en la corte del Elector de Colonia, llegando a ser Kapellmeister (director musical). Tuvo un hijo, Johann van Beethoven (1740-1792), que trabajó como tenor en el mismo organismo musical, también dando clases de piano y violín para complementar sus ingresos. Johann se casó con María Magdalena Keverich en 1767; ella era la hija de Johann Heinrich Keverich, que había sido el jefe de cocina en la corte del Arzobispado de Tréveris.
Beethoven nació de este matrimonio en Bonn, probablemente el 16 de diciembre de 1770, y fue bautizado al día siguiente. Los niños de aquella época eran bautizados generalmente el día después del nacimiento, pero no hay pruebas documentales de que esto ocurriera en el caso de Beethoven. La casa donde nació, en el número 20 de la Bonngasse, en Bonn, ahora es el museo Beethoven-Haus.

La vida de Beethoven y su música personifican el triunfo heroico de la voluntad del hombre sobre la adversidad.

Vivió en una época turbulenta y su música fue igualmente revolucionaria.
La serie toma relatos de la época de su trágica vida - su padre abusivo, sus relaciones amorosas fallidas y su sordera  y los entreteje con un análisis de su innovadora música.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hasta pronto.-