lunes, 16 de junio de 2014

RICHARD STRAUSS,(1864-1949), POEMAS SINFÓNICOS LA GRAN MÚSICA PROGRAMÁTICA




Una vida de héroe OP.40

Poema sinfónico  para gran orquesta, compuesto por Richard Strauss en 1898, para la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, y para su director de aquella época en holandés Willem Mengelberg, pero fue estrenada por el propio Strauss dirigiendo a la Museumsorchester de Fráncfort en 1899, a los 34 años de edad.

Estructura

  • La composición, con una duración aproximada de unos 45 minutos, y que se ejecuta sin interrupción, pese a que está compuesta de varias partes con títulos descriptivos de su propia biografía.

1.   Der Held (El Héroe)

2.   Des Helden Widersacher (Los adversarios del Héroe) (sus dificultades con los adversarios, criticos musicales etc..

3.   Des Helden Gefährtin (La compañera del Héroe) (su mujer Paulina).

4.   Des Helden Walstatt (El campo de batalla del Héroe) (su triunfo personal en su música).

5.   Des Helden Friedenswerke (Las obras de Paz del Héroe) (satisfacción por lo conseguido).

6.   Des Helden Weltflucht und Vollendung (La retirada del mundo y la consumación del Héroe)

Para su composición, Strauss empleó la técnica wagneriana del Leitmotiv, aunque integrándola como elementos temáticos dentro de una estructura sinfónica de Sonata con Rondó.
Symphonie-Orchestrer des Bayerischen Rundfunks
Conductor: Mariss Jansons

 


 
 
Después de escuchar tres veces con concentración y tensión constante Una vida de héroe, debo admitir, que Strauss es casi un genio.

 

Don Quijote OP.35

Poema sinfónico, para violonchelo, viola y orquesta, compuesto en Münich en 1897, que lo tituló Variaciones fantásticas sobre un tema de carácter caballeresco, la composición está basada en la obra de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, se estrenó en la ciudad de Colonia en 1898.
 
La pieza tiene unos 45 minutos de duración y está escrita en siguiendo la forma musical de tema con variaciones El violonchelo, solo representa a Don Quijote mientras que el solo de viola, la tuba tenor y el clarinete bajo representan al cómico Sancho Panza. La segunda variación ilustra un episodio en el que Don Quijote se encuentra con un rebaño de ovejas, que él percibe como un ejército aproximándose. Strauss utiliza el “fulatto" aleteo de lengua”  disonante en el viento metal para emular los balidos de las ovejas, un temprano ejemplo de esta técnica extendida más adelante.
 
 


» Introducción
2. "tema: Don Quijote y Sancho Panza
3. "variación 1: la aventura con los molinos de viento-.
4. "variación 2: la lucha contra el rebaño de ovejas
5. "variación 3: conversaciones entre caballero y escaso-.
6 "variación 4: la aventura con la procesión de Bussern
5: reloj de Don Quijote en la noche de verano-.
 6: encantado la prometida -
 7: el viaje a través del aire-.
El paseo en el barco encantado [Barcarola] - 
 9: la lucha contra presuntos brujos: el ataque contra el Monche-.
 10: Batalla con los caballeros de la brillante luz de la luna.
11.- Retorno del Quijote-
13» final: la muerte de Don Quijote
 


 
.
Con éste video emitido por TVE dirigido por Seiji Ozawa e interpretado por Mstislav Rostropovich, es una guía buena para seguir con imagenes los temas y variaciones de la composición musical.




Muerte y Transfiguración (Tod und Verklärung).

El amor y la muerte son dos pasiones que cautivaron la imaginación de muchos artistas del siglo XIX.

 De este modo, no es para nada sorprendente que Richard Strauss, que creció en esta cargada atmósfera emocional, expresara estos dos temas. Don Juan que está basada en un personaje que se dedicó a sus pasiones, pero finalmente sucumbió a su deseo interno de destrucción; y su siguiente obra,
Muerte y Transfiguración (Tod und Verklärung),  que tiene como tema a un moribundo que recuerda los grandes amores de su pasado. (Resulta interesante que para su siguiente poema sinfónico, Till Eulenspiegel, una tercera emoción humana -el humor-). En una explicación del compositor sobre el tema de la obra nos dice:


"Se me ocurrió la idea de representar en un poema sinfónico la muerte de una persona que había luchado en pos de los más altos ideales, por lo tanto muy posiblemente un artista. El enfermo yace en su cama dormido, respira pesada e irregularmente; sueños agradables ponen una sonrisa en sus rasgos a pesar de su sufrimiento; su sueño se hace más ligero; despierta; nuevamente es asaltado por un dolor terrible, sus miembros tiemblan de fiebre -cuando el ataque retrocede y se reduce el dolor, reflexiona acerca de su vida pasada, ante sus ojos pasan su infancia, su juventud con sus luchas, sus pasiones, y luego, mientras vuelve el dolor, aparece ante él el fruto de su paso, la idea, el Ideal que ha tratado de concretar, de representar en su arte, pero que no ha logrado perfeccionar porque no está en ningún ser humano la posibilidad de perfeccionarlo. Se acerca la hora de la muerte, el alma abandona el cuerpo, para encontrar perfeccionado en su forma más gloriosa, en el cosmos eterno, lo que no pudo cumplir aquí en la tierra."

 

Descripción argumental:


La obra comienza con... el pulso esporádico y los latidos del corazón del enfermo sugeridos por una figura irregular tocada alternativamente por las cuerdas y los timbales. Los suspiros del hombre también están retratados gráficamente por las cuerdas, junto con un pequeño giro patético hacia arriba en las flautas. Luego cambia el color, y la figura que yace en el lecho asume una personalidad humana. Se presentan nuevos temas en la flauta y el oboe, después de lo cual la música del sufrimiento vuelve. Una modulación nos trae de vuelta colores más cálidos; el enfermo sigue sonriendo suavemente mientras recuerda escenas de su niñez...

De pronto el sufrimiento reaparece con violencia y se puede oír al enfermo retorcerse en su agonía. La música pinta vividamente sus luchas con el asalto feroz de su aflicción... Se produce un climax, en cuyo pico el tema principal del allegro es anunciado por tonos de grave resolución. Este desafiante gesto representa la decisión del inválido de resistir la amenazadora cercanía de la muerte... Con un esfuerzo sobrehumano el inválido reúne las fuerzas que le quedan y por primera vez se oye el tema más importante de la obra, el tema de la Ideología del artista...


[Prosigue] una serie de cuadros representa las diferentes fases de su vida a partir de la infancia, retratados por temas desde la sección introductoria de la obra. Se muestra la personalidad del hombre ya presente sin artificios en el niño mismo.


Un breve acceso de dolor y... [entonces] un cuadro del audaz joven en el que ahora se ha convertido, lleno de esperanzas y vigorosas aspiraciones. Este cuadro termina con un tremendo arrastre de los violines que sumerge la música en una escena amorosa furiosamente apasionada. Crece más y más hasta que el puro recuerdo le provoca al inválido las más terribles palpitaciones...

Se produce una breve pausa; luego suavemente y con vacilación el moribundo trata de evocar una vez más los recuerdos fervorosos, pero cada vez reaparecen los temidos golpes de martillo en su pecho... [Recuerda] el momento magnífico en que por primera vez se le aparecieron sus ideales en toda su gloria. Hay tres expresiones bastante espaciadas del tema de la Ideología a medida que se fortalece la visión del artista, hasta que en la tercera expresión se desborda hasta llegar a una frase posterior extática.

Pero el esfuerzo ha sido excesivo y todas estas visiones le agotan, dejando atrás nada más que la escena del inválido en su lecho... Las palpitaciones vuelven con renovada ferocidad, y deslizándose hacia arriba la música se desvanece cuando la muerte trae alivio al enfermo; el momento del deceso está marcado por la entrada del tamtam...

Poco a poco, de la oscuridad surge la figura inicial del tema de la Ideología en cada uno de los cuatro cornos, por turno... Se le une la melodía del oboe desde la introducción, ahora en las cuerdas en un peso cada vez mayor de sonido radiante, que indica que las cualidades que están en nosotros desde la infancia perduran hasta

El más allá….

 
Las cuerdas se elevan aun más, hay una breve pausa, y por fin el tema de la Ideología queda proclamado en su totalidad, cuando el alma transfigurada realiza, en la vida más allá de la vida, los objetivos que nunca pueden lograrse durante la existencia terre


 
 
 
 
 
Don Juan Op.20
 
Este poema sinfónico, compuesto en 1888, basado en en su homónimo, D.Juan de Nikolaus Lenau, estrenado el 11 de Noviembre de 1889.



Strauss se encontró muy influido por la teorías que el filosofo Nietzsche del superhombre que en un idealismo sensual se  plasmaron en sus ideas, que hace pasar al protagonista  de un amor a otro para encontrar la mujer perfecta (el mito de D Juan). Está escrito en la forma de sonata libre cercana al rondó

 
La interpretación dura  unos dieciocho minutos. su dificultad y virtuosismo de casi todas las partes ha hecho de esta pieza material frecuente en las listas de audición de muchos instrumentos.
 
 
 
 
Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel
 
 
FUENTE WIKIPEDIA
 
Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, op. 28 (título original en alemán Till Eulenspiegels lustige Streiche) es un poema sinfónico compuesto por Richard Strauss. El estreno tuvo lugar el 5 de noviembre de 1895 en Colonia bajo la batuta de Franz Wüllner. Más tarde el propio autor dirigió otra interpretación en Múnich el 29 de noviembre de 1895 y Hans Richter el estreno en Viena el 5 de enero de 1896. Se trata de una crónica de las desventuras y travesuras de Till Eulenspiegel, que era un héroe popular campesino del folklore del norte de Alemania y los Países Bajos.[1] Los dos temas que representan a Till son interpretados por la trompa y el clarinete en re respectivamente. El tema de la trompa es una melodía cantarina que alcanza un clímax, cae hacia abajo y finaliza con tres notas largas y fuertes, cada vez más graves. El tema del clarinete es astuto y zalamero, lo cual sugiere a un embaucador haciendo lo que mejor sabe hacer.
La partitura de esta obra es toda ella una puesta en escena: no hay una página que no sea un bosquejo, una decoración, que no evoque una acción, que no pinte uno o varios personajes. La propia partitura impresa recoge indicaciones del compositor como la siguiente: «Érase una vez un bellaco idiota llamado Till Eulenspiegel. Era un pícaro malvado que disfrutaba inventando trucos nuevos.»[2] Los violines frasean la introducción del cuento, el «érase una vez», en el que el héroe no tarda en presentarse. El tema de Till Eulenspiegel, que servirá de estribillo, se descompone en dos motivos principales que persisten bajo diversos aspectos en las mismas estrofas preservando de esta forma la unidad del discurso.[1] En un rotundo fa mayor el primer motivo es expuesto en la trompa, en notas picadas y ligeramente cromatizadas, de peligrosa ejecución y temidas con justicia por los trompistas.[3] La marcha rítmica, un poco claudicante, sugiere deformidad y sobre todo la desvergüenza del personaje. Se amplía este material temático en un accelerando de toda la orquesta, con un calderón que cierra el preámbulo. Surge entonces un nuevo y breve motivo tocado por el clarinete en re que es como una risa burlona o una pirueta gesticulante: «[...] un gnomo realmente malvado, a la espera de nuevos golpes».[3] «¡Esperad un poco, hipócrita!» Till medita su primera hazaña y se oye un trémolo de las violas. Entonces se lanza entre las mujeres de un mercado esparciendo sus mercancías, expresado con un violento estallido de los platillos y algarabía orquestal, clarinete bajo y carraca en un ritmo galopante.[3] Pero Till ha desaparecido ya: «Escondido en una madriguera de ratones» (fagot), prepara una nueva hazaña.
Disfrazado de pastor, «chorreando untuosidad y moralidad», arenga a la masa: especie de aire popular en si bemol, sostenido por una retórica un poco grandilocuente. «Al bribón se le ve la oreja» y tiene que emprender la fuga. Pero es sacudido por un «estremecimiento, ya que se ha burlado de la religión»: ¿premonición de su trágico fin? Cinco violines dividos y las trompas con sordina expresan esta pasajera emoción. En la nueva estrofa, nuevas provocaciones. Till ahora convertido en seductor corteja a las muchachas bonitas: sorprendente cadenza del violín solo, preludiando los arabescos del clarinete y del oboe. Till «hace una petición de matrimonio» y es rechazado; el primer motivo de su tema invertido en el bajo describe su despecho. El segundo motivo se repite en trompetas y trombones clamando su furor. Calderón: Till «jura saciar su venganza contra la humanidad». Caricaturizada por los fagotes sobre un nuevo tema popular, se presenta la docta asamblea de pedantes filisteos ante la cual Till «desarrolla monstruosas tesis», sobre un material melódico casi anodino, pero con un tratamiento refinado con la división de la cuerda y de las maderas. Unos curiosos efectos de síncopa discuten las aserciones de Till. Pero éste se ha escapado ya: «grandes gesticulaciones» de las flautas y después «viva canción callejera», intencionadamente vulgar, que parece silbar Till. Y nuevas extravagancias: desencadenado «reza obra vez la plegaria ante el pueblo (motivo de la arenga ya escuchado)». Pero las amenazas se acumulan: la trompa vuelve a exponer el primer motivo de Till con un extraño tono maléfico que parece aludir a su destino. Se prepara una venganza colectiva, mientras la tensa orquesta se concentra en un tutti que recapitula el rondó, desembocando en un fortissimo y sobre un redoble de percusión que anuncia la horca, la gente detiene a Till y lo conduce ante un tribunal.[3]
En el último episodio con los jueces y su pompa se escuchan sombríos acordes de los trombones, mientras Till se esfuerza por hacerles frente con su segundo motivo en el clarinete.[3] Se suceden las sentencias y las protestas de Till, pero la sentencia definitiva es pronunciada por trompas, trombones y fagotes en su registro grave. Lúgubres acordes sobre un implacable intervalo de séptima (fa-sol bemol) pronuncian la condena a muerte. El tema de Till se desagarra sobre los trinos de las flautas y Till es colgado. Silencio. En el epílogo se repite la frase introductoria seguida de una última evocación emocionada del recuerdo del héroe en el clarinete y el clarinete bajo. Los breves compases de la coda con la orquesta completa proclaman la apoteosis de lo que siempre estará vivo, la inmortal alegría de Till Eulenspiegel.[3]
Este maravilloso cuento musical es un modelo de la obra de orquesta con programa. Cuenta con una sucesión de imágenes sonoras diversas, pero no desperdigadas gracias a la profunda unidad del total y al excepcional sentido de la dramatización. La plasticidad de una orquesta de efectivos bastante considerables sin llegar a ser excesivos, que se muestra llena de virtuosismo. Su duración es de unos quinte minutos, siendo el poema sinfónico más corto de Richard Strauss. En resumen, se trata según el mismo Strauss de un rápido y delicioso cuarto de hora «con la intención de divertirse bien por una vez en una sala de conciertos».

HASTA PRONTO.-
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario