Comienza la temporada
2015-2016 de la Orquesta Ciudad de Granada en su 25 aniversario de su fundación, con una
programación muy ilusionante, confeccionada por su director artístico el
italiano Andrea MARCON.
Como todos sabemos MARCON,
es organista de prestigio mundial, director orquestal muy valioso en el
panorama actual. Su sintonía es hacer que la O.C.G conciba la interpretación y
sonoridad instrumental como el canto de la voz humana, que él, conoce a la perfección,
para ello hace hincapié en el género
operístico y coral, (dentro de nuestras limitaciones y posibilidades presupuestarias),
y resalta la representación en forma
escénica en auditorio, que para el aficionado surte casi el mismo efecto que en
un buen teatro de ópera.
Contamos con la base esencial de la gran calidad del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, ya demostrada en temporadas anteriores dirigido por el catalán Lluís VILAMAJÓ.
Contamos con la base esencial de la gran calidad del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, ya demostrada en temporadas anteriores dirigido por el catalán Lluís VILAMAJÓ.
Desde estas líneas, le deseamos suerte, en su idea, expuesta
en la presentación de la temporada, montar una convocatoria de audición de
jóvenes cantantes, promesas de la casa, nacionales e internacionales para comenzar a
interpretar óperas de formato pequeño desconocidas, por ejemplo de Wolfang Amadeus MOZART, para próximamente
en un futuro crear un Festival de
celebración anual con base en nuestra Ciudad de Granada, contribuyendo la gran calidad del coro de la Orquesta Ciudad de Granada, consolidado ya varios años atras.
El concierto inaugural, tiene un hilo conductor, la música coral eclesiástica con la obra de Antón BRUCNER
el motete gradual "Locus Iste",
himno cuya traducción “En la Casa de Dios”, (el templo), creado por la
Divinidad, para dar cobijo a todas las criaturas, sin miedos y sin maldades, felices por su
gracia, marcando así la creación de nuevos templos.
Continuamos con una misa de Franz SCHUBERT muy temprana y sencilla de su legado genial,dotada de pocos medios, (cuerda, órgano, solistas y pequeño coro), seguida de su “Salve Regina” Salutación gozosa a nuestra Santísima Virgen Madre de Dios.
Abordamos después al gran compositor romántico, Félix MENDELHSON con tres obras corales, luteranas, ”Denn er hat seinen Engeln befohlen” Porque él ha mandado a sus ángeles por encima”.
“Richte mich Got”, “El juez de mí oh Dios, y defiende mi causa contra una nación impía”.
“Christe, du Lamm Gottes”, “Oh Cristo tú cordero de Dios”, que quitas los pecados del mundo.
Continuamos con una misa de Franz SCHUBERT muy temprana y sencilla de su legado genial,dotada de pocos medios, (cuerda, órgano, solistas y pequeño coro), seguida de su “Salve Regina” Salutación gozosa a nuestra Santísima Virgen Madre de Dios.
Abordamos después al gran compositor romántico, Félix MENDELHSON con tres obras corales, luteranas, ”Denn er hat seinen Engeln befohlen” Porque él ha mandado a sus ángeles por encima”.
“Richte mich Got”, “El juez de mí oh Dios, y defiende mi causa contra una nación impía”.
“Christe, du Lamm Gottes”, “Oh Cristo tú cordero de Dios”, que quitas los pecados del mundo.
Terminamos con el compositor,Josef Rheinberger (1839-1901), nacido en Liechtenstein.Con sólo siete años, Rheinberger era organista en la iglesia parroquial de Valduz, y su primera composición se estrenó un año después. En 1851 entró en el Conservatorio de Múnich, donde llegaría a ser profesor de piano y posteriormente profesor de composición. Cuando se disolvió el Conservatorio de Múnich, fue nombrado répétiteur (correpetidor), en el Teatro de la Corte, puesto que dejó en 1867..
Entre sus alumnos se destacó Wilhelm Furtwängler.
"Abendlied" núm. 3, op. 69
Entre sus alumnos se destacó Wilhelm Furtwängler.
"Abendlied" núm. 3, op. 69
Siguen con nosotros, para que se tarde
y el día ha dibujado a su fin.
ABONO B
Auditorio Manuel de Falla, 20:30 hviernes 25 septiembre 2015
ABONO B1 (Conciertos de Otoño)
Anton BRUCKNERLocus iste
Franz SCHUBERT
Misa núm. 2 en Sol mayor, D 167
Salve regina, D 676
Felix MENDELSSOHN
Denn er hat seinen Engeln befohlen
Richte mich, Got
Christe, du Lamm Gottes
Josef RHEINBERGER
Abendlied núm. 3, op. 69
Coro de la Orquesta Ciudad de Granada
Verónica Plata soprano
Francisco Díaz tenor
Víctor Cruz bajo
LLUÍS VILAMAJÓ director
Locus iste (Inglés: Este lugar), WAB 23, es un sagrado motete compuesto por Antón Bruckner de una iglesia. El incipit cuatro voces no acompañados, destinada a la dedicación de la Votivkapelle (capilla votiva) en la Catedral Nueva en Linz, Austria, donde Bruckner había sido un organista de la catedral. Fue el primer motete que Bruckner compuso en Viena. Fue publicado en 1886, junto con otros dos motetes graduales.
Como una composición sin dificultad técnica obvia, se ha realizado por coros de la iglesia y por los profesionales, a menudo para celebrar dedicatorias iglesia
Locus iste
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Iste Locus es la América gradual para La (Missa in anniversario dedicationis ecclesiae), el aniversario de la dedicación de una iglesia.El incipit Locus iste a Deo factus est traduce en "Este lugar fue hecho por Dios". El más famoso entorno es por el compositor austriaco Anton Bruckner.
El texto se basa en la historia bíblica de la Escalera de Jacob, Jacob diciendo "Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía" (Génesis 28:16), y el relato de la zarza ardiente, donde se le dijo a Moisés "quita tus zapatos de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa" (Éxodo 3:
Locus iste a Deo factus est,
Inaestimabile sacramentum, irreprehensibilis est. |
Esta es la casa del Señor, que Él ha hecho.
Profundamente sagrado, que está más allá de reprobación. |
Una traducción más cercana al latín es:
Este lugar fue hecho por Dios,
un sacramento tiene precio;. Es sin reproche. |
Fuente Wikipedia.-
La misa n.º 2 en sol mayor D.167 fue compuesta en 1815 por Franz Schubert a la temprana edad de 18 años.
Esta es la más conocida de las tres misas breves compuestas por Schubert. Entre las más elaboradas están la 1.ª y la 5ª misa. La posterior Deutsche Messe o Misa alemana D.872 (una temprana Deutsche Singmesse) y la 6.ª Misa, la última de todas, serían más largas.
La segunda misa, habitualmente llamada "Misa de Schubert en Sol" fue compuesta en menos de una semana (del 2 al 7 de marzo de 1815) el año después de que su primera misa fuera interpretada con éxito en la parroquia original de Schubert. La segunda misa tuvo en origen una partitura más modesta que la primera, exigiendo sólo orquesta de cuerda solistas y un coro. Sin embargo, en los años 1980 se descubrió un grupo de partes de la misa en Klosterneuburg que están datadas posteriormente a la partitura integral de Schubert. No sólo incluyen cambios menores a lo largo de la obra, lo que aparentemente representaría las intenciones "finales" de Schubert, sino que también incluyen partes de trompetas y timbales. Esta versión "final" de la misa está disponible en un cedé Carus (Carus-Verlag también publicó la partitura y partes para esta versión). Más aún, el hermano de Schubert, Ferdinand, también escribió partes para vientos, metales y timbales en respuesta a la gran popularidad de la obra.
La partitura original no se imprimió hasta 1845, varias décadas después de la muerte de Schubert, y hasta entonces había permanecido como una de las composiciones menos conocidas del autor. Tanto, que la primera edición de la misa había sido usurpada por Robert Führer, entonces director de música en la catedral de Vito de Praga, quien, al final, acabó en prisión por estafa.
Aparte de algunos pasajes para solista soprano, las intervenciones de los solistas son muy modestas. Es característico de Schubert estar interesado en un estado de ánimo devocional, conjunto de una composición religiosa, más que en una expresión romántica e individualista del texto (como la que usaría Beethoven, por ejemplo, en sus misas).
Franz SCHUBERT Salve regina, D 676
Felix MENDELSSOHN Denn er hat seinen Engeln befohlen
Richte mich, Got
Christe, du Lamm Gottes
Josef RHEINBERGER Abendlied núm. 3, op. 69
Lluís Vilamajó, tenor, director.
Nacido en Barcelona, inició sus estudios musicales en la Escolanía de Montserrat, que continuó en el Conservatorio Municipal Superior de Música de Barcelona. Ha estudiado canto con Margarita Sabartés y Carmen Martínez.
Actualmente es miembro de La Capella Reial de Catalunya, Hespérion XXI (dir. Jordi Savall) y colabora con formaciones como Al Ayre Español (dir. E.López Banzo), Les Saqueboutiers de Toulouse, Ensemble La Fenice, Ensemble Baroque de Limoges e Il Fondamento, con las cuales ha ofrecido conciertos y efectuado grabaciones en diferentes auditorios de Europa, así como también en Estados Unidos, Méjico e Israel.
Es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Inició su aprendizaje vocal con Marian Bryfdir y actualmente cursa sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada con Ana Huete. Ha realizado cursos de interpretación y técnica vocal con Carlos Mena, Lambert Climent, Lluís Vilamajo y Gerd Türk.
Como solista ha intervenido en varios conciertos con la Banda Municipal de Música de Granada y colabora asiduamente con el Coro y Orquesta de la Basílica de San Juan de Dios con quienes ha interpretado la ópera “King Arthur” de Henry Purcell en el Fex-Festival Internacional de Música de Granada 2011. También forma parte del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada y ha trabajado con directores como Mireia Barrera, Josep Pons, Salvador Mas, Christophe Rousset y Harry Christophers entre otros.
Verónica Plata muestra un especial interés por la música antigua y colabora habitualmente con el Ensemble La Danserye y la Capilla Reial de Catalunya dirigida por Jordi Savall. Asimismo, lleva a cabo una intensa actividad con el Coro Barroco de Andalucía (CBA), con esta agrupación y con la Orquesta Barroca de Sevilla, ha grabado el disco “Serpiente Venenosa. Música en las Catedrales de Málaga y Cádiz en el S. XVIII” bajo la dirección de Diego Fasolis. Con los Solistas del CBA ha interpretado la ópera “Dido y Aeneas” de Purcell en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2009 y “Vespro de la Beata Virgine” de Claudio Monteverdi en el Festival de Música Antigua de Sevilla en Marzo de 2010.
En la temporada 2011/12 ha interpretado a diversos personajes de la ópera mozartiana junto a la OCG en el espectáculo familiar “Papageno busca esposa”, y ha participado en la 61ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada dentro del espectáculo “Yo soy la locura” de la compañía Claroscuro.
FRANCISCO DIAZ Tenor
VERÓNICA
PLATA soprano
Como solista ha intervenido en varios conciertos con la Banda Municipal de Música de Granada y colabora asiduamente con el Coro y Orquesta de la Basílica de San Juan de Dios con quienes ha interpretado la ópera “King Arthur” de Henry Purcell en el Fex-Festival Internacional de Música de Granada 2011. También forma parte del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada y ha trabajado con directores como Mireia Barrera, Josep Pons, Salvador Mas, Christophe Rousset y Harry Christophers entre otros.
Verónica Plata muestra un especial interés por la música antigua y colabora habitualmente con el Ensemble La Danserye y la Capilla Reial de Catalunya dirigida por Jordi Savall. Asimismo, lleva a cabo una intensa actividad con el Coro Barroco de Andalucía (CBA), con esta agrupación y con la Orquesta Barroca de Sevilla, ha grabado el disco “Serpiente Venenosa. Música en las Catedrales de Málaga y Cádiz en el S. XVIII” bajo la dirección de Diego Fasolis. Con los Solistas del CBA ha interpretado la ópera “Dido y Aeneas” de Purcell en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2009 y “Vespro de la Beata Virgine” de Claudio Monteverdi en el Festival de Música Antigua de Sevilla en Marzo de 2010.
En la temporada 2011/12 ha interpretado a diversos personajes de la ópera mozartiana junto a la OCG en el espectáculo familiar “Papageno busca esposa”, y ha participado en la 61ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada dentro del espectáculo “Yo soy la locura” de la compañía Claroscuro.
FRANCISCO DIAZ Tenor
Profesor
Superior de Guitarra por el R.C.S.M. “Victoria Eugenia”. Como guitarrista posee
varios galardones como el Primer Premio en el Concurso Nacional “América
Martínez”. Ha realizado numerosos recitales en marcos como el Festival Internacional
de Música de “Úbeda y Baeza”.
Cursa
estudios superiores de canto con Ana Huete. Se perfecciona con Carlos Mena. Ha
realizado cursos con Martin Smith, Lambert Climent, Andrea Ambrosini, Harry
Christophers, Bart Vandewege, Eduardo López Banzo o Lluís Vilamajó.
Colabora
con Numen Ensemble, con el que ha representado la ópera Dido & Eneas de
H. Purcell en colaboración con el Instituto de Artes Escénicas de Andalucía.
También ha grabado dos trabajos discográficos para el sello IBS Classical. Así
mismo, canta junto a Capella Prolationum y La Danserye, interpretando música
del Renacimiento Español e Iberoamericano. Para el sello Lindoro han realizado
el trabajo “Francisco López de Capillas (1614-1674)”. Canta con Al Ayre
Español, Coro OCG, Joven Coro Nacional de España, Coro OJA y es tenor refuerzo
del Coro de RTVE.
Como solista ha realizado
recitales en España y Marruecos. Ha actuado en el Festival Internacional de
Música y Danza de Granada, Festival “Milenio Reino” de Granada, Festival Música
Antigua de Úbeda y Baeza. Ha interpretado Misa de Coronación (W.A.
Mozart), Litaniae Lauretanae de Beata Virgine (W.A. Mozart), Magnificat
in D BWV 243(J.S. Bach) o la Sinfonía nº 9 (L.V.Beethoven).
VÍCTOR
CRUZ bajo
Nacido en Guadix (Granada),
estudió el grado medio en las especialidades de Guitarra y Canto en el
Conservatorio Profesional “Ángel Barrios” de Granada. Actualmente realiza el
último curso de sus estudios en Grado Superior de Canto en E.C.S.M. “Victoria
Eugenia” de Granada bajo la tutela de María del Mar Donaire, compaginándolos
con la especialidad de Pedagogía Musical. Ha recibido clases de interpretación
y técnica de maestros como Harry Christophers , Martin Schmidt, Siegfried
Gohritz o Christian Von Oldenburg en Berlín.
Como solista ha intervenido
en los papeles protagonistas de varias óperas:”El retablo de Maese Pedro” como
Don Quijote con la Orquesta del RCSM Victoria Eugenia de Granada bajo la
dirección de Bartolomé Pérez, “ Il Secreto de Susanna”, como Gil bajo la
dirección de Rafael Simón y Héctor Márquez, y “Dido y Eneas” como Eneas con el
Ensamble Barroco de Granada bajo la dirección de Raúl Mallavibarrena
HASTA PRONTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario