martes, 24 de octubre de 2017

MADE IN RUSIA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA ABONO A3 / S1 VIERNES SÁBADO 27,28 OCTUBRE 2017


viernes 27 octubre 2017
AUDITORIO MANUEL DE FALLA, 20:30 h

MADE IN RUSIA

Sergei PROKOFIEV    
Sinfonía núm. 1 en Re mayor, op. 25, “Sinfonía Clásica”

Allegro con brio - 2. Larghetto - 3. Gavotta: Non troppo allegro - 4m Finale: Molto vivace
Dmitri SHOSTAKÓVICH    
Concierto para violoncello núm. 1 en Mi b mayor, op. 107

1. Allegretto 2. Moderato 3. Cadenza -- Attacca 4. Allegro con moto
Piotr Ilitch TCHAIKOVSKY      
Serenata para cuerdas en Do mayor, op. 48
Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo Valse: Moderato - Tempo di valse Élégie: Larghetto elegiaco Finale (Tema russo): Andante - Allegro con spirito

JONATHAN SWENSEN violoncello
JOSEPH SWENSEN director

OCG - Desde Rusia: Prokofiev, Shostakóvich y Tchaikovsky, 28 octubre
La Orquesta Ciudad de Granada propone para el 28 de octubre un programa Made in Rusia, con Jonathan Swensen (violoncello) y Joseph Swensen (director)

El programa que esta noche nos propone la Orquesta Ciudad de Granada tiene como punto de partida un homenaje a la música rusa que va a estar presente a través de diferentes autores, de distintos contenidos, de variados aspectos estéticos que, sin embargo, tienen el lazo de unión de proceder de ese gran país, y de suponer momentos francamente populares y bien conocidos y apreciados por todos los aficionados. Nexos de unión como la belleza temática, la calidad de las partituras y el especial encanto que poseen los tres títulos, aspectos éstos que contribuyen decisivamente a su popularidad y a la fervorosa respuesta del público. Prokofiev, Shostakóvich y Tchaikovsky bajo la dirección de uno de los principales directores invitados de la OCG, JOSEPH SWENSEN, que en esta ocasión vendrá acompañado por su hijo, JONATHAN SWENSEN, que interpretará el Concierto para violoncello de Shostakóvich, un joven intérprete que con tan solo 21 años ha ganado ya prestigiosos concursos internacionales.


MÚSICA CLÁSICA RUSA DE FINALES 

DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX


La frontera entre los dos siglos y el mismo siglo XX destacan por el fin de la época musical considerada “clásica” y el inicio de la “moderna”. La dualidad de los métodos y temas musicales principales caracteriza la creación de los compositores que vivieron en esa época.
La quiebra de la época clásica fue percibida trágica y dramáticamente lo que se reflejó en la sinfonía 6 de Piotr Chaikovski. Algunos compositores sentían que el mundo entraba en una época de cataclismos globales, lo que debía reflejarse en la personalidad humana.
El descubrimiento del mundo tan característico de los jóvenes está reflejado en las obras de Serguéi Prokófiev, en su primer concierto para piano y primera sinfonía.

La Gran Guerra Patria y la urbanización de la vida llevaron los elementos realistas a las obras de todos los compositores. La encarnación del mal absoluto, que se materializó para muchos en la guerra mundial y dos regímenes totalitarios, cobró vida en las obras de Dmitri Shostakóvich.
La segunda mitad del siglo XX destaca por los movimientos vanguardistas en la música clásica que abren los experimentos con música dodecafónica (música de doce tonos), música electrónica y mezcla de estilos, como jazz con reglas clásicas de creación musical. Los maestros del “polestilismo” en este sentido se consideran Alfred Shnitke y Rodión Schedrín.
Serguéi Prokófiev (1891-1953), el sedicioso soviético
Es uno de los compositores más interpretados en el mundo. El escéptico ruso que se reía de los clásicos con sus melodías tiernas consideraba que el tiempo de la ópera clásica había pasado y no entendía abiertamente la creación de los románticos e impresionistas musicales rusos.
Su singular lenguaje musical combina diferentes lenguas y tradiciones: lirismo ruso, certeza clásica y lógica del desarrollo musical dentro de la obra, armonía disonante, ritmos bruscos... Sus obras entonces experimentales, vanguardistas y revoltosas se combinaban con música que por una parte describía los ideales universales del mundo y por otra, elogiaba al comunismo y Iósif Stalin. Esto se explica por el hecho de que el compositor tuvo que vivir en el exilio y después volver a la URSS.
Así destaca la cantata “Para XX años de la Revolución de Octubre (1917)”. Para interpretar la obra se necesitaba unir dos coros, orquesta sinfónica, orquesta militar, banda de acordeones y orquesta de instrumentos de percusión. La basó en fragmentos de textos de Karl Marx, Friedrich Engels y Iósif Stalin. Pero la censura soviética consideró la obra sacrílega con los textos y prohibió su interpretación. 
La temática juvenil del redescubrimiento del mundo se oye en su Primer concierto para piano, Primer concierto para violín y Primera Sinfonía. El final de la última se considera el culmen de exaltación del descubridor del mundo.
El motivo de la fuerza del totalitarismo, la necesidad de someterse al destino y al régimen totalitario que pretendía ser la necesidad de realidad objetiva está reflejado en uno de los temas del ballet “Romeo y Julieta”. Se trata del tema del duque que ordena. El tema está lleno de sonidos disonantes. En general, el ballet se considera como un ejemplo de gran maestría del compositor para caracterizar precisamente a un héroe de William Shakespeare con pocos movimientos musicales.
La cantata “Alexandr Nevski” (para la película homónima de Serguéi Eizenshtéin (con frecuencia escrito “Eisenstein”) de 1938) anticipa la entonces futura Gran Guerra Patria de 1941-1945. En concreto, en la parte de la batalla sobre los hielos Prokófiev reconstruye la batalla del siglo XII entre los caballeros teutónicos y el ejercito ruso en el lago, pero la manera de sonidos es muy moderna y hace alusión al enfrentamiento de máquinas militares de Alemania y la URSS.
Entre otras obras del autor se conocen canciones para películas soviéticas, cinco conciertos, nueve sonatas y ciclos “Diez piezas op.12”, “Sarcasmos”, “Fugacidades” (brevedades), “Música infantil” para piano, siete sinfonías, las óperas El jugadorEl amor de las tres naranjasEl ángel de fuegoDueñaSemión KotkóGuerra y Paz, los ballets Romeo y JulietaLa cenicienta” o cantata “Alexandr Nevski”.

Allegro con brio - 2. Larghetto - 3. Gavotta: Non troppo allegro - 4m Finale: Molto vivace






Dmitri Shostakóvich (1906-1975), El Cantante del Mal
En la época de Shostakóvich dos sistemas, comunismo y fascismo, a costa de vidas humanas, ciencia y cultura, trataron de dominar el mundo. Se cree que las obras de Shostakóvich logran mostrar el mal absoluto y, como cualquier genio, lo trata de vencer con la armonía de lo bueno. Por ejemplo, en sus sinfonías número 6, 7, 8 y 9 muestra toda la fuerza y abominación del mal opuestas a la energía de una personalidad en lucha y une la herencia de todos los siglos pasados con su música de romanticismo, amor, belleza y fuerza de sentimientos, así como la dignidad humana, frágil y firme a la vez. Sea romance para la película Ovod (El moscardón), de Nikolái Maschenko, basada en la novela de Ethel Voynich, o la segunda parte del Concierto número 2 para piano y orquesta, muestra el amor claro y humanitarismo contrapuesto al odio tododestructor.
Ni una bomba cayó al Leningrado (ahora San Petersburgo) sitiado el 9 de agosto de 1942 durante el estreno de la legendaria “Sinfonía número 7” de Dmitri Shostakóvich. La sinfonía entró en la historia de la música como “Leningradskaya”, “De Leningrado”, y se convirtió en el símbolo de la lucha contra el nazismo. “El himno de los no destruidos” fue la respuesta a Hitler, quien afirmó en el inicio de la guerra que el mismo 9 agosto pero del año 1941 conquistaría la ciudad. El epicentro y apoteosis de la guerra fue el tiempo de la creación de la Sinfonía número 8. La cima de la tensión de la Gran Guerra Patria es su vuelta hacia la victoria (después de la batalla de la ciudad Kursk). El apogeo del elemento destructor cambia allí por el énfasis de ira y protesta, por una voz dolorida que convoca a la razón, conciencia y humanidad.
Junto a esto Dmitri Shostakóvich se percibe como un indiscutible vanguardista que apuesta por la estética del siglo XIX con sus óperas La nariz y Lady Macbeth de Mtsensk. La última fue acusada en el famoso artículo “Caos en vez de música”, en el periódico Pravda, de esnobismo antipopular, formalismo y naturalismo bruto.

En la gran herencia que dejó Shostakóvich hay 15 sinfonías, dos conciertos para piano, dos conciertos para violín, dos conciertos para violonchelo y orquesta, 15 cuartetos de cuerda, dos tríos para piano, un quinteto para piano, sonatas para piano, violonchelo, alto, 24 preludios y fugas para piano, romances y canciones, las óperas La Nariz y Katerina Izmailova, el poema sinfónico vocal “La ejecución de Stepán Razin
1. Allegretto 2. Moderato 3. Cadenza -- Attacca 4. Allegro con moto



Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo Valse: Moderato - Tempo di valse Élégie: Larghetto elegiaco Finale (Tema russo): Andante - Allegro con spirito







HASTA PRONTO.-

lunes, 16 de octubre de 2017

CLASICISMO POR EXCELENCIA : HAYDN ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA ABONO A/2 VIERNES 20 OCTUBRE 2017


viernes 20 octubre 2017
AUDITORIO MANUEL DE FALLA, 20:30 h

Franz Joseph Haydn

El Clasicismo por excelencia

Joseph HAYDN  
Armida, obertura, Hob.XXVIII/12
Joseph HAYDN
Concierto para oboe en Do mayor, Hob.VIIg/C1
Joseph HAYDN
Sinfonía núm. 93 en Re mayor, Hob. I/93
LUIS AUÑÓN oboe
SEBASTIAN PERLOWSKI directo
r


Por Antonio Sánchez Terol (Universidad de Murcia).-

A principios del XVIII, aun cuando Bach y Haendel escribían en las tradicionales formas y estilo barroco hasta alcanzar las cotas más altas de perfección, surge una nueva corriente musical que tendrá por objetivo la claridad melódica y la transparencia de las formas. Normalmente el periodo clásico se define entre 1750 y 1800.
En el barroco dominaban los contrastes, la oposición del solista al “tutti” (toda la orquesta) en el Concierto para solista o Concierto grosso y el papel del bajo continuo que servía de apoyo a la línea melódica del solista y que podemos observar claramente al escuchar cualquier Aria de la época.
Poco a poco, los compositores buscaron la forma de equilibrar al máximo todos los distintos componentes de la orquesta, -sobre todo la cuerda que a principios del XVIII constituía su base fundamental-, frente a los contrastes típicos del barroco.
Se busco un lenguaje musical más sencillo, más fluido y que dependiese de una única idea musical como medio de expresión.

La orquesta poco a poco fue aumentando su tamaño e incorporando nuevos instrumentos de viento madera, y metales conforme las innovaciones técnicas les permitían mayor capacidad expresiva y facilidad en su manejo, y los compositores se sirven de ellos para provocar contrastes melódicos y producir tensión con los cambios de textura.
Asimismo el clavecín del barroco da paso al piano-forte, que tomara el relevo en el importante repertorio para tecla escrito en el clasicismo y cultivado por todos los compositores en sonatas, conciertos y tríos y quintetos con piano
Por otra parte, los compositores tendieron a usar un lenguaje formal más inteligible y claro basado en el uso de regiones de contraste y el bitematismo.
Este contraste es un contraste de temas, es decir, de melodías fácilmente reconocibles a lo largo de la obra, y no un contraste de timbres sonoros del barroco.
Frente a una melodía escrita en el tono de Tónica, y con unas características propias, se oponía otra melodía, generalmente escrita en el tono de la Dominante y que contrastaba con la primera, y es a esto a lo que hemos llamado bitematismo.
La organización de los tiempos sigue siendo con frecuencia a mitad de siglo: Allegro-Adagio-Allegro, y autores como Sammartini o Carl Phillip Emmanuel Bach organizaron los temas de forma singular, que más tarde se le denominaría forma de Sonata.
La Sonata es la gran forma por excelencia del Clasicismo, y aunque luego ese nombre se usó para denominar piezas de varios movimientos, como las Sonatas para piano de Beethoven, su forma estructural se aplica a un solo movimiento. Se usó con efusividad en los primeros movimientos y últimos de las Sinfonías y Cuartetos, en obras para solista e incluso en obras para un solo instrumento.
La sonata es una forma compuesta de dos partes (bipartita), fácilmente diferenciables puesto que generalmente se repite la primera y en ocasiones la última también lo hace.
Al comienzo de la primera parte, llamada Exposición, (a veces precedida de una introducción lenta) el compositor presenta las ideas principales, esto es por tanto aquellos temas que marcan el carácter general y el tempo de la obra. Ejemplos famosos que podemos recordar son el primer movimiento de la sinfonía Júpiter de Mozart o de su sinfonía nº40, cuyo tema ha servido también de tono de llamada en muchos teléfonos móviles.
Después de presentar este tema principal que concluye, se presenta el segundo tema, que contrasta con el primero ya que por lo general suele tener un carácter más lírico y tranquilo. Tras presentar el segundo tema, una pequeña parte de transición conduce de nuevo al primer tema y a la cadencia (fragmento con finalidad de crear tensión para concluir) con la que finaliza la Exposición que como hemos dicho se repite por lo genera
La segunda parte, llamada Desarrollo, comienza normalmente con el primer tema tocado en el tono de la dominante.
Pero esta vez, el compositor va a explotar las posibilidades de los temas de la Exposición , los va a fragmentar y reelaborar creando combinaciones y secuencias nuevas y por lo general la tensión de la obra va a aumentar considerablemente hasta alcanzar un punto de máxima tensión buscando una resolución o clímax final.
Tras alcanzar ese punto, se prepara el regreso de los temas de la exposición en su forma original: recapitulación.
En las obras de mayor extensión, después de presentar los temas de la exposición al final del Desarrollo, se suele incluir una parte llamada coda, que es una parte más o menos libre donde el compositor redondea el final de la obra.
Pese a que la descripción anterior suele ajustarse por lo general a las prácticas de grandes sinfonistas como Haydn, Mozart o Beethoven, cada uno de ellos desarrolló la forma sonata según sus propias convicciones y la definición, sirvió más para la producción de nuevas obras que para entender en profundidad las obras de dichos compositores.
En resumen, el periodo clásico se va a distinguir con respecto a los demás, por ser una música objetiva (música es música como decía Mozart), contenida en las emociones, refinada, elegante, cortesana, a veces algo superficial pero en absoluto pobre. Y ser la música más fácil de escuchar, entender y seguir por parte de los oyentes.
 Por Miguel Ángel Solís Romero     Apunte Biográfico.-


La época en la cual Franz J. Haydn fue la figura musical más elevada era la edad de oro de la aristocracia.
Haydn fue el compositor de este período, el más respetado, el más honrado, el que estuvo más cerca de los gustos de su público. Era el compositor clásico por excelencia, y en el curso de su prolongada vida (de 1732 a 1809) creció con las nuevas ideas musicales y, más que otro nombre cualquiera, las plasmó. Fue conocido como el “Padre de la sinfonía” y el “Padre del cuarteto de cuerda”, gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros.
A su modo fue la figura típica del iluminismo, religioso, pero no demasiado, atrevido pero no mucho, inteligente pero sin agresividad, audaz pero nunca tan revolucionario como Mozart; de carácter amable y bondadoso, nunca se ganó enemigos.
En Haydn todo tenía cierta proporción intelectual y emocional.
Haydn vivió en un periodo marcado por el patronazgo. Cuando ingresó en el servicio de la familia Esterhazy nunca cuestionó su condición de servidor y comía con los criados, pero eso no inhibió su sentido de independencia. La nobleza no lo impresionaba y no intentaba relacionarse con los grandes porque no le interesaba. En esencia le interesaban los músicos o las personas que amaban la música; era del todo apolítico y deseaba que le permitieran realizar en paz su trabajo.
Haydn nació el 31 de marzo en Rohrau, en el límite entre Austria y Hungría;  creció en las condiciones de un campesino, pero desde el principio demostró peculiares aptitudes musicales. Se cuentan agradables anécdotas en las cuales aparece Joseph, de cinco años, jugando al violinista, y moviendo una vara sobre el brazo izquierdo.
A la edad de ocho años fue incorporado al coro de la catedral de San Esteban, donde se convirtió en uno de los alumnos más distinguidos. En 1749 cambió a voz y fue despedido (afirma la leyenda que su despido se vio acelerado por una travesura escolar: le cortó la coleta a un compañero). Tenía entonces 17 años y sus únicas posesiones eran tres camisas viejas y un abrigo gastado.
Después de salir de San Esteban, durante varios años pasó hambre; como pianista y violinista no había alcanzado un nivel profesional, admitía que no era un mago con ningún instrumento, aunque conocía las virtudes y debilidades de todos, no era mal ejecutante de clave, ni mal cantante y también podía ejecutar un concierto con el violín; durante ocho años tuvo que vivir atropelladamente: llevó una vida bohemia, tocaba en las funciones sociales, enseñaba, arreglaba música y componía hasta bien entrada la noche.
En todo caso su reputación creció, y en 1758 fue designado director de música y compositor del conde Ferdinand Maximilian von Morzin.
En 1761 dio el paso más significativo de su vida: ingresó en el servicio de la familia Esterhazy, con el cargo de vicekapellmeister.
El príncipe Paul Esterhazy era el jefe de la más importante y acaudalada familia de Hungría, y un hombre amante del arte y de la música. Su castillo tenía 200 habitaciones para huéspedes y también había parques y teatros. Haydn dio ese paso y se felicitó de su buena fortuna. Pero estuvo un solo año al servicio del príncipe. Éste falleció en 1762, y lo sucedió el príncipe Nicolás “el magnífico”. Muy pronto Nicolás construyó otro castillo y lo denominó Esterhaza; terminado en 1766 fue el palacio europeo más grande después de Versalles.
Haydn tenía que trabajar mucho: dirigir la orquesta, componer música, cumplir funciones de bibliotecario, afrontar todos los deberes administrativos relacionados con la música, incorporar y despedir personal, ser copista…
Nicolás y Haydn se llevaban muy bien: “Mi príncipe siempre estaba satisfecho con mi trabajo, siempre contaba con su aprobación constante. Estaba separado del mundo, nadie venía a confundirme o a atormentarme”.
En Esterhaza, Haydn dirigía una orquesta compuesta por veinte a veintitrés músicos; era una magnitud considerable para la época, pocas orquestas en Europa resultaban más numerosas. Asimismo, suministraba música para dos conciertos semanales (los martes y sábados de 2 a 4 de la tarde). También estaba a cargo de las representaciones de ópera y compuso muchas obras operísticas para el teatro de Esterhaza. Solamente en 1786 se ofrecieron diecisiete óperas con un total de 125 representaciones (durante el periodo de 1780 a 1790 Haydn dirigió 1026 representaciones de óperas).
El encuentro con Mozart, que entonces tenía veinticinco años, en 1781, representó un gran estímulo para su desarrollo. Los dos genios se profesaban recíproca admiración. Por la época de su encuentro con Mozart, Haydn era uno de los compositores más famosos de Europa… todos los países admiraban su música; de todas las capitales de la música llegaban invitaciones solicitando su presencia, pero Haydn se aferraba firmemente a Esterhaza.
Pero en 1790 falleció Nicolás, y su sucesor Antón, que no estaba muy interesado en la música, despidió a la orquesta y Haydn aceptó el ofrecimiento de ir a Inglaterra.
J. Peter Salomon (violinista y empresario instalado en Londres) viajó con el fin de entusiasmar al compositor europeo más famoso; todo lo que Haydn tenía que hacer era ir a Inglaterra, componer música, realizar algunas apariciones personales y regresar rico a Viena.
Haydn llegó a Londres  el 1 de enero de 1791 y permaneció allí dieciocho meses. En ninguna capital europea se hacía tanta música como en Londres, y la llegada de Haydn suscitó mucho interés.
Su primer concierto fue el 11 de marzo de 1791; dirigió una orquesta de cuarenta músicos desde el piano. Fue el grupo más numeroso que dirigió y el hecho le conmovió; el éxito fue tremendo, y la reacción del Morning Chronicle fue típica: “Quizá nunca ha habido un regalo musical como éste”.
Cuando retornó a Viena, se encontró con un nuevo Esterhazy: el príncipe Antón había fallecido, y Nicolás II, el nuevo jefe de la familia, deseaba reorganizar la orquesta, con el propósito de utilizarla sobre todo en los servicios religiosos.
Haydn volvió a aceptar hacerse cargo de la situación y compuso una serie de grandes misas.
Precisamente durante estos años compuso el Himno Nacional Austríaco. Haydn se había sentido impresionado por la dignidad y elegancia del God Save the King (Dios salve al rey) y consideró que Austria debía contar con una obra equivalente. Se examinó el asunto en la corte y el canciller encargó que se escribiese un texto patriótico para que Haydn le pusiera música. El 12 de febrero de 1797 fue cantado en todos los teatros de Viena y provincias.
En 1802 se relevó a Haydn de sus obligaciones oficiales.
Vivió tranquilamente en Viena; la enfermedad agobió los últimos años de su vida, y Haydn que nuca se había quejado de nada, que nunca había padecido una dolencia grave, se vio confinado en su casa. El reumatismo le hinchaba las piernas, y por eso sufría al caminar.
Murió el 31 de mayo de 1809.
Fue uno de los compositores más prolíficos de la historia: las nóminas incluyen 104 sinfonías, 83 cuartetos de cuerda, 52 sonatas para piano, infinitud de conciertos, un gran caudal de diferentes piezas para música de cámara, un elevado número de obras corales, 23 óperas, 4 oratorios e innumerables misas.
No existió una sola forma de la música que no mereciese la atención del gran FRANZ JOSEPH HAYDN.


Armida, obertura, Hob.XXVIII/12


Concierto para oboe en Do mayor, Hob.VIIg/C1




Sinfonía núm. 93 en Re mayor, Hob. I/93



HASTA PRONTO.-

viernes, 13 de octubre de 2017

UNA HORA DE CÁMARA 2017-18 CENTRO CULTURAL MANUEL DE FALLA DOMINGO 15 OCTUBRE 2017



TRÍO FILARMÓNICO DE GRANADA

Domingo, 15 de octubre de 2017 · 12 h
Integral de tríos de SCHUBERT (parte I)

Franz SCHUBERT (1797- 1828)

Sonatensatz en Si bemol mayor, D. 28
Trío en Si bemol mayor, D. 898
Trío Filarmónico de Granada
Piotr Wegner violín
Arnau Dupont violonchelo
Alberto Casero piano

Al final de su corta vida Franz Schubert  compuso los dos tríos  para piano  D 898 y D 929, antes de estos es el corto D28 bemol movimiento de 1812 Trío), probablemente a finales de 1827 y el verano de 1828, el año de su muerte. Aunque están estructurados de manera similar a tríos para piano como los de Beethoven, los tríos de Schubert habitan un mundo diferente de texturas y bellas melodías elocuentes, diálogos entre los tres actores. Impregnadas del paisaje austriaco Estas obras, ya pesar de que datan de los últimos meses de vida de Schubert, contienen poco del cansancio del mundo y la desolación de Winterreise.(ciclo de lieder, Viaje de Invierno).


Schubert "Sonatensatz D 28" Israel Piano Trio





Piano Trío No.1 en B flat D898: I. Allegro moderato
Piano Trio N º 1 en B plano D898: II. Andante, un poco movido
Piano Trio No.1 en B plano D898: III. Scoop - Trío - Alegre
Piano Trio No.1 en B plano D898: IV Rondo - Allegro vivace - Pronto




Integral de tríos de SCHUBERT

Schubert: Piano Trios 1 & 2 (Full Album)

 

Piano Trio N º 1 en B plana D898: Noche en E apartamento D897
(Notturno incluido es éste video)



Piano Trio No.2 en E flat D929: I. Allegro
Piano Trio No.2 en E flat D929: II. Andante con moto
Piano Trio No.2 en E flat D929: III. Aclamar: Alegre moderado
Piano Trio No.2 en E flat D929: IV. Alegre moderado

 



Hasta Pronto

martes, 10 de octubre de 2017

LA GUERRA DE LOS GIGANTES ÓPERA ESCËNICA EN UN ACTO AUDITORIO MANUEL DE FALLA 11 Y 12 OCTUBRE 2017



Sebastián Durón, compositor español, autor de obras religiosas y operísticas fue, junto a Antonio de Literes, el mejor autor de música escénica de su época. Entre su obra lírica se encuentra  La Guerra de los Gigantes aparece por primera vez la palabra «ópera» en una partitura española, y es uno de los pocos ejemplos de este género musical en el barroco español. Se compuso con motivo del matrimonio del Conde de Salvatierra con Doña María Leonor Dávila López de Zúñiga.


Sebastián Durón (1660-1716)
Ópera escénica en un acto
Coro y Orquesta Barroca de Granada

En el presente proyecto, la Orquesta Barroca de Granada se aproxima a la ópera "La guerra de los gigantes" de Sebastián Durón (1660-1716), una obra tan fascinante como poco conocida, que se revela como uno de los grandes hitos escénico-musicales del siglo XVIII en España. Su importancia e influencia es absolutamente decisiva en la historia de la música en nuestro país, pues supuso un fin de ciclo al constituir la última gran producción escénica genuinamente española. De esta manera, la obra se estructura en una sucesión de tonadas y coplas, formas características de la música hispana de entonces, en lugar de articularse en recitativos y arias, como sucedía en la ópera italiana contemporánea -y, por influencia de esta, en prácticamente todo el panorama operístico europeo del momento-. Pero La guerra de los gigantes supuso también un ejercicio de conciliación musical: a pesar de su fuerte característica española, la obra incluye algunos elementos franceses e italianos, los dos estilos nacionales predominantes en el escenario musical europeo de principios del siglo XVIII.
De esta manera, Sebastián Durón fue capaz de integrar en su ópera estas dos corrientes -entonces absolutamente irreconciliables por motivos no solo musicales, sino también políticos, sociales y culturales-, logrando reunificarlas y reconciliarlas casi diez años antes de que se iniciase en centro Europa el movimiento conocido como los "gustos reunidos", que abogaba por la fusión de elementos italianos y franceses para crear un único estilo musical globalizado.
La guerra de los gigantes no es, sin embargo, una ópera difícil o de temática obsoleta. Su argumento gira en torno a la Gigantomáquia, el enfrentamiento que, según la mitología griega, se dio en el amanecer de los tiempos entre los gigantes, guiados por Palante, y los dioses, a las órdenes de Júpiter y comandados por Hércules.


Enlace WIKIPEDIA   composición y argumento

https://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_de_los_gigantes



El argumento de la obra, sobre mitología antigua griega, en su tiempo,  no tiene libretista se desconoce, tiene varias alegorías entre ellas la principal como ya sabemos, el casamiento del conde Salvatierra con la marquesa de Loriana para las celebración de sus bodas.

Otra por las circunstancias del momento de representación  podría ser por el homenaje a  la subida al trono del reino de España por el primer borbón Felipe V, por la gracia del testamento del último Austria Carlos II, sin descendencia, con la oposición del archiduque Carlos de Habsburgo y Neoburgo , emperador del Sacro Imperio Romano  con sus ataques internacionales y la posterior guerra civil de sucesión, donde Hércules el adalid de los dioses, al rey Felipe V, Júpiter el General del ejército de los dioses , al conde Salvatierra, Minerva, la heroína de la historia, a la marquesa de Loriana,  y Palante  el caudillo de los gigantes el Archiduque Carlos de Habsburgo, el de Minerva, madrina de la boda a la esposa de Felipe V  María Luisa Gabriela de Saboya.


En los tiempos actuales si añadimos la puesta en escena de la ópera, con simbolismo actual, por ejemplo la del el Teatro de la Zarzuela de Madrid el año pasado por el aniversario por la muerte de DURÓN,en una fábrica donde se elabora material pesado dirigida solo por mujeres, una de ellas, los obreros trabajan en malas condiciones laborales,  la menor de las hermanas  se casa con un magnate italiano de la Fiat, el día de la celebración, esperando a los medios de comunicación, la televisión prensa etc.. Aparecen los obreros y se declaran en huelga, pero son dominados por la lucha de los sindicatos y vuelven a su trabajo y la familia dueña de la fábrica son felices.

Podemos afirmar que puede ser otra alegoría, pero más grave. Actual.-








Obra completa representada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el 330 aniversario de la muerte de Sebastián DURÓN en 1716.-



HASTA PRONTO.-

martes, 3 de octubre de 2017

INAUGURACIÓN DE TEMPORADA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA 2017-2018 AUDITORIO MANUEL DE FALLA VIERNES 6 OCTUBRE 2017


CLÁSICO, CONTEMPORÁNEO Y BEATLESEstreno de Vladimír Godár

Joseph HAYDN
Divertimento en Mi b mayor, Hob.II/39, “Das Echo”
Gaetano DONIZETTI
Concertino para violín, violoncello y orquesta en Re menor
Peter BREINER
“Beatles goes baroque” núm. 3
Jozef LUPTAK
Three in one
Jozef LUPTAK
Song without words (para cello solo, voz y beatbox)
Martin BURLAS
3 unfinished pieces
Vladimír GODÁR
Concierto para violín, cello y orquesta de cámara (estreno absoluto)
ANNIKA BERSCHEID y PETER BIELY violines
JOZEF LUPTAK violoncello y director
Con la colaboración del Fondo de Cultura
del Ministerio de Cultura de Eslovaquia



J. Haydn - Hob II:39 - Divertimento for 2 orchestras in E flat major "Echo"


1. Adagio (0:00) 2. Allegro (5:25) 3. Menuetto (8:11) 4. Adagio (12:08) 5. Presto (15:47)






Gaetano Donizetti: Concertino in D minor for violin, cello and orchestra



Domenico Gaetano Maria Donizetti (29 de noviembre de 1797 - 8 de abril de 1848) fue un prolífico compositor italiano. Junto con Gioachino Rossini y Vincenzo Bellini, Donizetti fue uno de los principales compositores del estilo de ópera del bel canto durante la primera mitad del siglo XIX. También escribió música en varias otras formas. En total, compuso alrededor de 75 óperas, 16 sinfonías, 19 cuartetos de cuerda, 193 canciones, 45 duetos, 3 oratorios, 28 cantatas, concertos instrumentales, sonatas y otras piezas de cámara.


1.Allegro ma non troppo 2.Andante 3.Rondo: Allegro moderato





BLOGGER de Peter BREINER



Beatles Concerto Grosso nº3, Peter Breiner. JOCM. Ferran De La Varga, director. 17-4-12






Jozef Lupták es un violonchelista internacionalmente reconocido. Es también organizador del festival "Konvergencie" y galardonado con muchos prestigiosos concursos europeos. Él es el iniciador de muchos proyectos como AfterPuricane (canciones antiguas de Roma) y Chasidské piesne (canciones Chasidic). Como músico, ha colaborado con muchos directores e instrumentistas distinguidos en todo el mundo. www.jozefluptak.com

Jozef Lupták: "Song Without Words"






Hasta pronto.-