miércoles, 30 de noviembre de 2011

Siguiendo el Recuerdo de Claude DEBUSSY (1862-1918)


Claude Debussy,con su pieza orquestal,"L'Après-midi d'un Faune", inspirado en el poema de Stéphane Mallarmé titulado "La Tarde de un Fauno", fue estrenado el 29 de mayo 1912 por Vaslav Nijinski, sobre su partitura, con escenografía de Léon Baskt.
"La siesta del fauno" provocó un escándalo mayúsculo cuando fue presentado por primera vez en París, por su erotismo explícito y su apartamiento radical de la tradición del ballet clásico. La coreografía creada representaba un aspecto de bajorrelieve griego animado, en donde las bailarinas debían desplazarse con el pie al suelo, posando primero el talón y terminando el movimiento en los dedos, en total oposición a las reglas clásicas enseñadas hasta entonces. Los pocos elegidos debían ubicar el cuerpo de frente al público, la cabeza y los miembros de perfil, los brazos mantenidos en posiciones angulares diversas.
El telón del Teatro del Châtelet se levantó ante un público sorprendido a la vista del bellísimo decorado de León Bakst -un lago bordeado de árboles- en medio del cual se encontraba Nijinski con su malla cubierta con manchones, y las ninfas vestidas con túnicas plisadas, pelucas doradas y pies desnudos.
Nijinsky logró gritos y abucheos utilizando el chal como si estuvieran filmando una película erótica. Debussy abandonó la sala diciendo: “Ha interpretado groseramente la palabra satisfacer”. August Rodin mandó una encendida defensa a los periódicos: Nijinsky era un genio; Diaghilev, otro; el Preludio, arte; y el que no estuviera de acuerdo un retrógrado".Debussy tardó dos años en componer el correlato musical del poema: desde 1892 hasta 1894. La obra es considerada por algunos expertos como el punto de partida de la modernidad musical.

Argumento
“Un fauno dormita ... unas ninfas lo embaucan... un chal olvidado satisface su ensoñación ... el telón desciende para que el poema dé comienzo en la memoria de todos...”

Un fauno se encuentra dormitando en una tarde de calor. Aparecen unas ninfas, y él curioseándolas, pretende acercarse y acariciarlas. Las ninfas juegan con él pero en el momento que se encuentra más atrevido, ellas huyen asustadas. Herido y contrariado, el fauno encuentra un foulard que una de las jóvenes ninfas ha perdido. En la soledad, respira el perfume y, de pronto, aparece ante su imaginación la bella joven dueña del objeto. Él, besa el foulard, lo aprieta contra su pecho, llegando a  masturbarse, y las imágenes evocadas en el, se convierten en su objeto con el cual satisface sus deseos.


                                    
  


Hasta la próxima entrada.

martes, 29 de noviembre de 2011

Recordando a Claude DEBUSSY (1862-1918)


Las innovaciones armónicas de Claude Debussy, como las de Ravel, Schoenberg, Bartók y Stravinsky, abrieron el camino de los radicales cambios observados en la música en el siglo XX, sus composiciones fueron precursores de la mayor parte de la época moderna y lo convirtieron en uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Aunque no fue él quien inventó la escala tonal completa, sí fue el primero que la utilizó con éxito. En los aspectos armónicos, su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista.

Su música se relaciona con la pintura y la literatura de la época como si se tratara de una prolongación de éstas. Las obras de Debussy resultan sobre todo originales, al tiempo que adoptan un tono poético. Una muestra de ello es su tríptico sinfónico "La Mer", que supuso un enorme salto adelante en el desarrollo de su estilo y un alejamiento de la estética de su ópera "Pélleas et Mélisande" que no todos sus seguidores comprendieron ni aceptaron. "La Mer" fue compuesto en 1903, si bien no lo terminó hasta 1905. Consta de tres movimientos: "De l'aube à midi sur la mer" (Del alba al mediodía en el mar), "Jeux de vagues" (Juegos de olas) y "Dialogue du vent et de la mer" (Diálogo entre el viento y el mar). Esta es la partitura orquestal más importante de Debussy y la más representativa de su estilo impresionista.

El video que inserto es de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel, uno de mis directores favoritos actuales, intervino en la edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada 2010, en el concierto inaugural, interpretando, La Consagración de la Primavera de Igor Stravinski, quedé impresionado, desde entonces sigo su trabajo por todo el mundo, actualmente, es director musical de la Orquesta Filarmónica de los Ángeles EE.UU. siendo sin discusión una de las grandes estrellas del firmamento diréctorial de nuestro tiempo.






Hasta la próxima entrada.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Concierto Sinfónico 4 (XVII Encuentros Manuel de Falla)


El Concierto Sinfónico 4 de la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio, recuerda el aniversario de la muerte del compositor, con la celebración del evento” XVII Encuentros Manuel de Falla”. Dos elementos destacan de su programación, El impresionismo y el Programático, ésta formas expresivas, tienen su origen en Las Artes, (literatura, pintura, ideas, emociones, o visiones del mundo, que nos rodea). Claude Debussy, Manuel de Falla, y Ludwig van Beethoven, tres exponentes en su música, de ésta velada.

Debussy (1862-1918)  y Beethoven (1770-1827), en el tiempo, que les tocó vivir, se mostraron rebeldes  a sus maestros, en contra de lo establecido en la composición musical, por ello contribuyeron a estéticas simbolistas e impresionistas, música Contemporánea el uno, rupturas clásicas convencionales el otro, Romanticismo.

Origen
Claude Debussy nacido en el seno de una familia modesta sin preocupaciones artísticas, desde pequeño gozó de la protección de un acaudalado mecenas, Achille Rosa. Una discípula de Chopin, madame Mauté de Fleurville, lo preparó para afrontar los exámenes de piano para acceder al Conservatorio de París, que Debussy superó con brillantez cuando contaba diez años.

Viaje a Rusia
A los 17 años de edad conoció a Nadejda von Meck, quien era mecenas de Chaikovski. Ella lo llevó como su "músico privado" en un viaje por Florencia, Venecia, Viena y Moscú. En Rusia Debussy conoció la música de compositores como Borodin, Balakirev y Musorgski, así como el folclore ruso y gitano.

Prix de Rome
A su vuelta a París, Debussy empezó a distinguirse por su inconformismo, su desprecio por las reglas académicas y su singular imaginación en el terreno de la armonía, cualidades que le acarrearon la enemistad de los profesores más conservadores del conservatorio. Aun así, en 1884 obtuvo por su cantata El hijo pródigo el máximo galardón que concedía el conservatorio, el prestigioso Prix de Rome, que consistía en una beca por dos años en la villa Médici. Desde allí Debussy enviaba nuevas composiciones al comité del Grand Prix. Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps (Primavera) y la cantata La demoiselle elue (La señorita elegida), basada en el poema La doncella bienaventurada del escritor inglés Dante Charles Gabriel Rossetti).

Impresionista y simbolista
Sus obras de ese período revelan la fascinación que el futuro autor de Pelléas et Mèlisande sentía entonces por la música de Richard Wagner. Su estilo no empezó a adquirir un carácter personal hasta La demoiselle elue, cantata de inspiración simbolista que en su ambigua armonía y su gusto por lo indeterminado, la insinuación matizada y el ornamento refinado anuncia ya algunas constantes de su producción. Aunque su música se califica de impresionista, algunos autores la hallan más cerca de la poética simbolista que del impresionismo pictórico de Claude Monet o Camille Pissarro.

Obras innovadoras
En 1894 compuso su primera gran obra maestra, el Preludio a la siesta de un fauno, partitura orquestal inspirada en un poema del poeta simbolista Stephane Mallarmé en la cual la música adquiere una dimensión puramente sonora. Algo similar puede decirse del posterior Pélleas et Mèlisande (Peleas y Melisenda), un drama lírico basado en una obra del poeta belga Maurice de Maeterlinck que sobresale por su atmósfera evocadora e indefinida, alejada de todo pathos romántico. Su estreno convirtió a Debussy en la cabeza de la nueva generación de músicos franceses, a pesar de la hostilidad con que esta ópera innovadora y audaz fue acogida por la crítica y un sector del público. En próxima entrada de mi blog, oiremos algunas de éstas obras maestras.

Saltos adelante
El tríptico sinfónico La mer supuso un nuevo salto adelante en el desarrollo de su estilo y un alejamiento de la estética de Pélleas et Mèlisande que no todos sus seguidores comprendieron ni aceptaron. Estrenada esta partitura en 1905, ese mismo año estuvo marcado por el escándalo público que supuso el divorcio del músico y su unión con Emma Bardac, esposa de un rico banquero.

Cáncer
En 1909 le diagnosticaron un cáncer, que acabaría con su vida nueve años después. A raíz de la entrada de Francia en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), su ideología y su música derivaron hacia posicionamientos de clara inspiración nacionalista. Murió desesperado el 25 de marzo de 1918, cuatro días después del comienzo de una poderosa ofensiva de los alemanes en Arrás (150 km al norte de París), que paradójicamente llevaría a los alemanes a perder la guerra pocos meses después.

La opinión de Pierre Boulez
Para el compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez (1925), «sólo a Debussy podemos situarlo junto a Anton Webern en una misma tendencia a destruir la organización formal preexistente en la obra, en un mismo recurrir a la belleza del sonido por sí mismo, en una misma pulverización elíptica del lenguaje». Para Boulez el verdadero precursor de la música contemporánea es Debussy, y no la tríada Ígor Stravinski, Arnold Schönberg y Bela Bártok: sin su obra no se entendería no sólo a Ravel, sino tampoco la de Edgard Varèse u Olivier Messiaen. Fue Debussy quien, al romper con la forma clásico-romántica de su tiempo, descubrió un lenguaje musical nuevo, libre, oscilante, abierto a otras posibilidades. Un lenguaje que, aunque tenía su origen en Wagner, establecía una alternativa diferente al modelo propuesto por éste en todos los parámetros que rigen la composición musical. A pesar de ello, no hay que ver en Claude Debussy un artista iconoclasta que reacciona contra el legado del pasado: la tradición, sobre todo la del barroco francés, reviste una trascendental importancia en su música, particularmente en sus últimas composiciones, tales como las tres sonatas de cámara. Esta dualidad otorga al legado debussiano su perenne actualidad.

La Suite bergamasque, cuyo título está inspirado en el Clair de lune de Verlaine («Votre âme est un paysage choisi-que vont charmants masques et bergamasques…»,(Tú alma es un paisaje elegido¿Cuáles son las mascaras con encanto Bergamo, y tocando el laúd y el baile y casi triste por debajo de sus disfraces fantásticos ), primera estrofa del poema, data en su primera redacción de 1890. El proyecto inicial preveía un preludio, un minueto, un paseo sentimental y una pavana. En la revisión llevada a cabo en 1905, Debussy conservó el preludio y el minueto; el paseo se convirtió en el célebre Claro de luna y la pavana fue sustituida por el passepied.

Fijaros,que el video que inserto,es la obra original para piano de 1905, compuesta por Debussy, (no tiene nada que ver con la orquestación realizada por André Caplet), es de una belleza expresiva impresionante.



Manuel de Falla es uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX. Nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876. De niño estudió música con su madre y otros profesores de su ciudad natal; ya de joven estudió composición con el prestigioso musicólogo y profesor Felipe Pedrell. Desde 1905 a 1907 enseñó piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París. En el periodo transcurrido durante los años 1914 y 1938 vivió y compuso sobre todo en España. En 1939 fijó su residencia en Argentina, donde murió el 14 de noviembre de 1946.

Bajo la influencia de Pedrell, quien defendía que las bases de la música de un país debían provenir de su propio folclore, Falla desarrolló un estilo claramente nacionalista que caracterizó prácticamente todas sus composiciones. No obstante, no solía utilizar las canciones folclóricas españolas de una manera directa en sus temas, sino que incorporó únicamente su espíritu. El elemento impresionista de su obra procede de compositores franceses como Claude Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció personalmente en París. Falla fue el adalid del movimiento contra la influencia de la música alemana e italiana en la ópera española, y contra la esterilidad de la música para orquesta y de cámara de su tiempo en España.

La obra de Manuel de Falla ,no es muy extensa, en su origen, ya que  transformó, y revisó, convirtiendo las mismas, en versiones distintas, siendo ellas inspiración de otros compositores, de su tiempo o posteriores, para formar otras.

Noches en los jardines de España, impresiones sinfónicas para piano y orquesta, la oiremos versión  para orquesta de cámara. Nació como suite para piano, posteriormente fue orquestada por Falla, por consejo de sus amigos impresionistas en Paris.





Me parece muy interesante  éste video, que recoge una entrevista del Director anterior del Archivo Manuel de Falla, Yvan Nommick, con el pianista onubense Javier Perianes.




Ludwig van Beethoven concluyó la Sinfonía Pastoral en 1808. Se puede decir que se trata de una obra de música descriptiva, pues en el programa del estreno figuraba como subtítulo el de "Recuerdos de la vida campestre".

Beethoven era un gran amante de la naturaleza que pasaba gran parte de su tiempo paseando por el campo. Con frecuencia se ausentaba de Viena para poder trabajar con más libertad e independencia en las aldeas de sus alrededores. No fue, sin embargo, el primer compositor en describir la naturaleza por medio de la música, ya que anteriormente Joseph Haydn, por ejemplo, en su oratorio "Las Estaciones", estrenado en 1802, había realizado una fiel descripción de la naturaleza: campesinos bailando, una tormenta, el canto de los pájaros cantando, y otros aspectos similares. Beethoven prefirió escribir una sinfonía, y así escapó del carácter literal que el libreto de un nuevo oratorio habría exigido. Como afirmara el propio compositor, la Sexta Sinfonía es "más expresión de sentimientos que pintura de sonidos", lo que explica el subtítulo con que describiera el primer movimiento de su obra.

Beethoven compuso su Sexta Sinfonía en paralelo con la más famosa Quinta. La Pastoral fue estrenada junto a ésta en un concierto exageradamente largo en el Theater an der Wien de Viena, el 22 de diciembre de 1808. El público la recibiría con frialdad, lo que fue debido sobre todo a su más brillante acompañante en el estreno. Si bien la Sexta Sinfonía contiene algunos de los compases más hermosos de la obra beethoveniana, el público deseaba escuchar otro tipo de obra, más dramática y vibrante, no la sinfonía tranquila e introspectiva que es la Pastoral.

A partir del estreno, sin embargo, la Pastoral se iría convirtiendo poco a poco en una de las obras fundamentales del repertorio sinfónico. En la actualidad es la favorita de muchos oyentes y es tocada y grabada con gran frecuencia.

La Sinfonía Pastoral rompe con el molde clásico al tener cinco movimientos, no los cuatro típicos u ortodoxos en la época. Sus movimientos son (los tres últimos se tocan sin pausa):

I. Allegro ma non troppo: Erwachen heiterer Gefühle bei der Ankunft auf dem Lande (Despertar de alegres sentimientos al llegar al campo)
II. Andante molto mosso: Szene am Bach (Escena en el arroyo)
III. Allegro (attaca): Lustiges Zusammensein der Landleute (Alegre reunión de campesinos)
IV. Allegro (attaca): Gewitter, Sturm (Relámpago. Tormenta)
V. Allegretto: Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm (Canto de los pastores; Acción de gracias después de la tormenta)


La plantilla instrumental de la sinfonía difiere en cada movimiento. Para los movimientos más líricos (el primero, el segundo y el final), Beethoven especifica una orquesta sinfónica clásica más bien pequeña: flautas, oboes, clarinetes, fagots y trompas a dos, y una la sección de cuerdas, consistente en los habituales primeros y segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos. En el tercer movimiento, añade dos trompetas, y para incrementar la efectividad de la tormenta, Beethoven pide en el cuarto timbales, dos trompetas, dos trombones y un flautín.





















   


Hasta pronto



miércoles, 23 de noviembre de 2011

Jean SIBELIUS (1865-1957)


Quiero recordar al compositor finlandés Sibelius, como participe en el concierto pasado de la O.C.G .en el Auditorio Manuel de Falla, con su vals triste, ya citado en mi anterior entrada de mi blogs, con algunas pocas obras que me gustan, de las muchas que compuso, hago una leve semblanza, del estilo de su obra.

Jean Sibelius nació en 1865 (Hämeenlinna, Finlandia) y murió en 1957 (Järvenpää, Finlandia). Su música expresa con singular lirismo su amor a la naturaleza y a las tradiciones culturales de su patria.

Una de las principales características de su obra, es el empleo de motivos breves que se transforman de modo continuo, evolucionando finalmente hacia desarrollos melódicos completos, nunca explicita demasiado sus paisajes nórdicos sin ánimo de contar nada. Se crean expectativas, se amaga, se anticipa, se crean pequeños clímax nunca concluyentes. Hay como una constante no-progresión en su discurso musical y una fragmentación deliberada que no se debe entender negativamente. Su lenguaje desprende misterio y distanciamiento, crea atmósferas  con una textura orquestal sobria y elemental, incluso la luminosidad nunca deja de estar teñida de un cierto carácter sombrío.

Progresivamente se alejó de los condicionamientos formales de la sonata, y en lugar de temas contrastantes, se centró en la idea de celdas continuas y fragmentos, lo que le llevaba a culminar sus composiciones en una gran presentación. En este aspecto, su obra puede ser vista como de desarrollo continuo, con permutaciones y derivaciones temáticas que conducen la obra hacia el final. La síntesis es tan completa que podría pensarse que comenzó componiendo el final y luego trabajó hacia atrás.

Destaca como compositor de sinfonías y poemas sinfónicos, obras en las que es palpable su dominio del arte de la orquestación, el abandono poco a poco de la forma sonata, personalmente no me gusta nada, ya que no me encuentro cómodo al oír su música. Sibelius fue uno de los últimos exponentes del Romanticismo musical del siglo XIX.

Su inspiración tenía sus raíces en la literatura nacional, en particular en el poema épico mitológico "Kalevala". En 1899 compuso "Finlandia", poema sinfónico que revisaría al año siguiente. "Finlandia" es un auténtico canto a la independencia nacional frente a Rusia, la potencia colonizadora. Esta obra fue prohibida en su momento por las autoridades rusas porque suscitaba un gran fervor patriótico entre la población.




La suite Karelia , op. 11, es una colección de obras para orquesta, Intermezzo , una alegre marcha Allegro-como tema, que representa una procesión,  Ballade "cantado", lo que refleja el estado de ánimo de un rey del siglo XV de Suecia, recordando en su castillo, mientras se entretiene con un trovador. Alla Marcia , un estimulante de marzo, originalmente inherentes a un cuadro que representa a un asedio del castillo.





Sin embargo su concierto para violín,en Re menor op.47, es una de las obras de la literatura musical más bellas escritas.

Le ilusionaba a Sibelius llegar a ser un gran virtuoso del violín, pero no lo consiguió, porque comenzó demasiado tarde su aprendizaje en serio. No obstante, intervino alguna vez como solista y formó parte de un cuarteto de cuerdas. Por ello, cuando, en el verano de 1903, acometió la composición del Concierto no precisó, como Mendelssohn o Brahms, de los consejos de un violinista profesional, pues sus conocimientos de la técnica eran más que suficientes. Su entusiasmo por el instrumento se revela en el hecho de que siendo él un compositor primordialmente orquestal, conceda en esta obra al violín solista una relevancia muy superior a la que era habitual en los conciertos decimonónicos. Las introducciones orquestales son breves, para acentuar el protagonismo del violín, que desarrolla una rica línea melódica interrumpida en el primer movimiento por una extensa y compleja cadenza.

En el Concierto de violín de Sibelius, está presente, como en toda su obra, el aroma de su tierra finlandesa. Pero conviene precisar que su adscripción al nacionalismo musical post-romántico no supone la incorporación, más o menos estilizada, de melodías extraídas del folklore popular como sucede con otros autores, sino en un sentido paisajístico, que, con extraordinaria penetración traduce a sonidos lo que, en principio, sería puramente visual. Es el sentimiento que despierta en el ánimo la contemplación del paisaje y las tradiciones de su tierra, tan lejana y exótica para nosotros, lo que Sibelius consigue magistralmente traducir a los pentagramas. Toda su vida fue un homenaje a su tierra. Una vida muy larga, noventa y dos años.









Enlace para viajar a Viena a final de año.

Hasta pronto



domingo, 13 de noviembre de 2011

Jaques IBERT (1890-1962)


Recordando el pasado concierto Sinfónico 3 de la Orquesta Ciudad de Granada, celebrado el 11 de Noviembre, en el Auditorio Manuel de Falla.
He decidido, subir a mi blog, algunos videos de la obra del compositor francés, Jaques Ibert, para disfrutar de la música tan alegre y fresca,muy ingeniosa,y divertida de poco formalismo.

La primera obra, citada en el programa de mano,Divertissement (1930). Entretenimiento, una mezcla de Jazz, y de vodevil.





La segunda obra, Ouverture de féte(1940),Obertura de fiesta, observar el clasicismo en su estructura, pero con la disonancias de la época, para finalizar como música de cine.



La tercera obra, Bacchanale(1956), Bacanal, observar la fuga al estilo barroco, en ciertos pasajes de la obra, canon en otras, resumiendo ecléptico.




Más obras, de Jaques Ibert, que estoy oyendo.

Trois Piéces de Ballet (Les Recontres 1922) Los encuentros.





   
 Suitte Elisabéthaine(1942)




Inglaterra isabelina
La época de Shakespeare fue un gran momento en la historia de Inglés. El reinado de la reina Isabel I (1558-1603) veía a Inglaterra emergen como la principal potencia naval y comercial del mundo occidental. Inglaterra consolidó su posición con la derrota de la Armada Española en 1588, y Elizabeth firmemente establecida la Iglesia de Inglaterra iniciada por su padre, el rey Enrique VIII (Henry siguientes disputa con el Papa por haber anulado su primer matrimonio).
En este momento, Londres era el centro de Inglaterra, lo que refleja todas las cualidades vibrantes de la época isabelina. Este ambiente hace de Londres un centro de referencia de la cultura, así como el comercio. Sus dramaturgos y poetas fueron algunos de los principales artistas literarios de la época. En este ambiente embriagador, Shakespeare vivió y escribió.
Jacques Ibert, se inspiró en la época Isabelina del Renacimiento inglés, para componer la Suitte Elisabéthaine.



Concertino da Camera, per sassofono e orchestra (1935)




Ballade de la Geôle de Reading (1921) La Carcel de Reading (Irlanda). Poema Sinfónico.

Balada de la Cárcel de Reading
La Balada de la Cárcel de Reading es un poema escrito por Oscar Wilde durante su exilio en Berneval o Dieppe, Francia. Fue escrito tras su liberación de la prisión de Reading entorno al 19 de mayo de 1897.

Balada de la cárcel de Reading por el prisionero C.33 (Oscar Wilde)
In memoriamCarlos T. Wooldridge, soldado que fue de la Guardia Real Montada, ajusticiado en la Cárcel de Su Majestad en Reading (Berksire) el 7 de julio de 1896.


"Cuando salí de la cárcel, unos me esperaban con ropas y especias; otros, con buenos consejos.
Tú me esperaste con amor. *
                                                                                                                                                                              Oscar Wilde

Origen del poema
El encarcelamiento de Wilde en el penal de Reading tuvo lugar tras ser condenado por actos homosexuales en 1895 y sentenciado a dos años de trabajos forzados.
Durante su periodo de encarcelamiento, concretamente el sábado 7 de julio de 1896, tuvo lugar un ahorcamiento. Se trataba de Charles Thomas Wooldridge (circa 1866 - 7 de julio de 1896) que había sido un soldado de la Guardia Real de Caballería. Éste hombre había sido encarcelado por matar, rajando la garganta a su esposa[2] sólo un año antes en Clewer, localidad cercana a Windsor. Tan solo tenía 30 años cuando fue ejecutado[3] [4] Esta ejecución impactó de forma especial a Wilde y se tradujo en varias líneas de este poema "Aunque todos los hombres matan lo que aman." , por ejemplo.

Espero guste, ésta idea. Hasta pronto.


   Al oirlo me sugieren imagenes.




















sábado, 12 de noviembre de 2011

Concierto Sinfónico 3



Titula el programa de mano del Concierto Sinfónico 3 de la Orquesta Ciudad de Granada, celebrado el viernes 11 de Noviembre, Danzas, evocaciones y homenajes, pues bien, yo me quedo con su esencia, Neoclasicismo de Jacques Ibert  y Nacionalismo de Jean Sibelius  y de Zoltán  Kodály.
La pincelada alegre de Ibert, de su recuerdo, a Mozart en el formalismo  constructivo  de la época clásica él Rondó, en contraste con la evolución, ciento cincuenta años después, es encantadora, por su  factura irreprochable, alejada de trascendencia.
Su música, es muy ligera de carácter, a menudo ingeniosa, orquestada  con color, en sus melodías atractivas, aunque ya sabemos que no formó parte del grupo de los Seis, comparte características, con los miembros del grupo.
Johan Julius Christian Sibelius fue un compositor finlandés de música sinfónica del siglo XX. Nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna (Finlandia) y falleció el 20 de septiembre de 1957 en Järvenpää (Finlandia). Considerado un excepcional artista en Finlandia, desempeñó una función determinante entre finales del siglo XIX y principios del XX en la creación de un estilo musical propio dentro del género.

Finlandia, dentro de los países escandinavos, es la última en coger el tren de la cultura musical europea ya que lo hizo más lentamente. Solo hacia finales del siglo XIX empiezan a vislumbrarse los primeros destellos del nacionalismo musical con Rober Kajanus con su famoso poema “Kaleima” en el que están inspiradas algunas de las primeras obras de Sibelius.

Ser la voz del pueblo al que perteneces, interpretar sus mitos y leyendas, que son el fondo sagrado de su alma, vivir la vida íntima de sus cantos que constituyen la vibración perenne de sus más fuertes pasiones; este es el honor más fuerte del artista que ansíe glorificar la historia de la vida incontenible de su gente. A Sibelius no puede negársele este honor; él ha sido acaso el primero y, desde luego, el más genuino y más poderoso intérprete del espíritu de su raza.



Al igual que sucede con Karelia, Kuolema ("La Muerte") es una obra de Jean Sibelius conocida más por sus versiones de concierto. Escrita para cuerda, cada uno de sus compases no tiene desperdicio. Sibelius extrajo el número inicial, así como otros dos más, de modo parcial, para realizar su Vals triste y su Escena con grullas, respectivamente. Esta música es bella, melancólica, profunda, callada y agitada.

El Vals Triste podría resumirse, así: es de noche. El hijo de la anciana se duerme cansado de velar, junto a la cama de su madre. Se empieza a oír una música imprecisa y lejana que pronto se aclara en ritmo de vals. La enferma se levanta. Llama, en todas direcciones y aparecen hombres y mujeres emparejados para el baile. Se mezcla con ellos y llama su atención, pero ninguno le hace caso. Le fallan las fuerzas y cae rendida. Un esfuerzo y un nuevo intento de ser advertida, pero en vano. Llaman a la puerta, ésta se abre y la anciana da un grito de horror, desaparecen los fantasmas, las parejas, cesa la música, y en la puerta…. La Muerte.


Zoltán Kodály, nacido en Kecskemèt (Hungría), el 16 de diciembre de 1882, es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Su estilo musical atraviesa por una primera fase posrromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX, actitud compartida con Béla Bártok. Estudia en Galànta, ciudad a la que dedicará sus famosas Danzas, y Nagyszombat. Más tarde, en Budapest, ingresa en la Academia Franz Liszt donde es alumno de Koessler. En 1906, después de haberse doctorado en letras, realiza un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Bela Bartók. Esta labor de recopilación de música folclórica no había estado sujeta a un estudio musicológico sistemático hasta entonces. El trabajo de los dos contribuyó a crear la etnomusicología. Kodaly llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica. En 1907 se incorpora al cuerpo de profesores de teoría musical de la Academia Ferenç Liszt, en la que también llegó a impartir clases.

En sus composiciones Kodály citó e imitó formas, armonías, ritmos y melodías de estas canciones populares. Entre sus mejores obras Psalmus hungaricus (1923) para tenor, coro y orquesta, la ópera Háry János (1926), las Danzas de Galànta (1933) para orquesta, el Tedeum Budavari, las Variaciones del pavo real y la Misa brevis (1945). A partir de 1945 desarrolló un sistema de educación musical destinado a las escuelas públicas húngaras. Su método, que consiste en la entonación de canciones del folclore húngaro o basadas en ellas, ha sido utilizado por escuelas de diferentes países. La obra de Zoltán Kodály incluye el Corpus musical popularis hungarical (1951-1953) resumen de su labor musicológica. Falleció en Budapest, el 6 de marzo de 1967.
Felicito a los solistas Oscar Sala trompa, y José Luis Estellés clarinete, por su interpretación en las obras de Zoltán Kodaly, como así a José Antonio Masmano corno inglés, como solista de concertino, en la obra de Wolf- Ferrari.
Una vez más destaca, la calidad de la Orquesta, haciéndonos disfrutar a los que amamos la buena música. Hasta el próximo concierto. ocg  







miércoles, 2 de noviembre de 2011

Recordando el Concierto Sinfónico 2


Anuncia la megafonía  del Auditorio, el concierto va a dar comienzo, me acomodo en mi butaca de platea, expectante , observo la colocación de los atriles, pero sobre todo del clave, con más caja de resonancia, que otros, con la tapa levantada, portando un motivo pictórico, en ella, situado muy a la derecha del podio de dirección, para resguardar a un  grupo de violines, a continuación fagot , dos  contrabajos  (Bajo continuo) al centro otro grupo más pequeño, y a la izquierda del director dos grupos  más, separados entre sí, disposición para la interpretación de la pieza anunciada en el programa, Concierto  grosso en Si menor op.6 /12 de Handel.
Explicaré, concierto grosso, GRANDE , en Italiano, el antecesor del concierto, para distintos instrumentos, en el  Clasicismo, y posteriormente en el Romanticismo, para piano, violín, y en el siglo XX, hasta para orquesta, era una forma musical barroca con cuatro o seis  movimientos, el motivo musical, lo interpretaba, un pequeño grupo de violines, llamado concertino, como solistas, y en oposición la orquesta completa , llamado tutti, también se puede oponer el grupo de vientos, todo armado, con el llamado bajo continuo compuesto por un clave, uno o dos contrabajos, o un chelo, y sobre todo con un fagot, por eso la disposición de los profesores de una orquesta tienen que ser colocados, por grupos
 Salen uno a uno despacito  los músicos con su instrumento en la mano, aplausos del público, el concertino Yorrick Troman, a la cabeza de los violines primeros, vuelvo a repetir a la derecha del director, a la izquierda los otros dos grupos, disposición un poco rara, en el centro los chelos, la distribución depende del director que los dirige, creo saber, que es para distinguir mejor, la textura y tonalidades de los distintos grupos, hacer un esfuerzo, cuando tengáis la oportunidad de escuchar nuevamente un concierto grosso, tratando de diferenciar en vuestros oídos a los grupos en canales separados, como voces únicas,  las agudas, por un lado las barítonas   por otro y las graves unidas a la armadura del bajo continuo, os pido demasiado, con la práctica se consigue, se disfruta muchísimo.
La siguiente pieza, barroca, Obertura (Suite orquestal) núm.1 en Do mayor BWV 1066, observo, que cambia algo la distribución de los atriles, y el clave, se coloca más al fondo,  dos violoncelos  y dos contrabajos, para seguir la armadura de las piezas barrocas,  como apoyo, de los motivos, temas, que se exponen, ya en el fondo del escenario, se coloca un trío, los dos oboes, y un fagot, que concertaran, con las cuerdas, no olvidemos que son piezas, para la danza, originarias de la corte de Luis XIV de Francia, en su forma, donde la tomó Bach, fueron cuatro,las compuestas muy animadas, para los estudiantes de la Universidad de Leipzig, como interpretes Collegium  musicúm), para actuar en los Cafés de la ciudad.
Me queda comentar, la última obra de Robert Schumann, Obertura Scherzo y Finale Op.52, obra poco interpretada, para mí  es como una quinta sinfonía, le falta, un movimiento lento, para que su forma sea igual a las cuatro de su catalogo, obra llena de optimismo, festiva, en sus tres movimientos, en el momento que la compuso, tanto su mujer Clara como él estaban felices y muy enamorados, con una vida social y artística muy intensa.
Comienzo lento expectante, para desembocar en el tema principal, alegre y desenfadado, regresando al tema lento del comienzo, como desarrollo, una stretta  da fin al primer movimiento.
El  scherzo con su motivo principal, muy rítmico, conectando, con la  suavidad del trío, recuerdo como Beethoven, en las sinfonías primera y segunda fue variando los minuetos del clasicismo, en scherzos, (aquí no pasa nada, pero yo le doy a la forma establecida, mucho humor y desenfado).
El final, muy brillante y enérgico, todo reboza alegría, tanto en el tema principal, como en  el segundo, un allegro de sonata perfecto, su desarrollo, con su variación, de A y B, y re exposición, de los temas ligeramente modificados, con una coda plenamente afirmativa.
Hasta pronto.