jueves, 29 de noviembre de 2012

SE ACERCA LA NAVIDAD



La tarde muy fría en casa, me invita a recordar un oratorio de Navidad, muy bello no muy conocido, su compositor  CamilleSaint-Saëns, 1835-1921,  francés, pianista y organista.
Fue un niño prodigio con  diez años debutó en París con los conciertos para piano de Mozart y Beethoven, y después de sus estudios en el Conservatorio, desde  1857-76  es organista en la iglesia de la Madeleine. Un breve paso en la École Niedermeyer como profesor le llevó a una amistad para toda la vida con Gabriel Fauré.
 En 1871 fue Saint-Saëns co-fundador de la Société Nationale de Musique, un foro importante para el nuevo music. Su producción extraordinariamente productiva en todos los géneros, en particular: Sinfonía, Concierto, Sonata y música de cámara.
 CamilleSaint -Saëns, fue un típico representante de la elegancia francesa, la  forma de perfección, pero a pesar de su talento compositivo nunca quiso romper con la tradición.
Juzgar vosotros mismos, composición clásica y elegante, intimismo, me recuerda a mi ilusión navideña de niñez, en un mundo respetuoso, sencillo y devoto, sociedad que no volverá.

C. Saint-Säens (1835 –1921)
Oratorio de Navidad op.12, (coro, solistas, arpa, órgano y cuerdas)
. Løgumkloster Vokalensemble
conductor: Sven-Ingvart Mikkelsen

I Prelude (orquesta)

II Recitativo y coro: Et pastores erant (solistas y coro)

III A ria: Expectants exspectavi (mezzosoprano)

IV A ria y Coro: Domine, ego credidi (tenor)

V Dúo: Benedictus (soprano y barítono)

VI C oro: Quare fremuerunt gentes

VII T río: Tecum principium (soprano, tenor y barítono)

VIII C uarteto: Alleluia- Laudate coeli
(soprano, mezzosoprano, contralto y barítono)

IX Quinteto y Coro: Consurge, Filia Sion
(soprano, mezzosoprano, contralto, tenor y barítono)

X C oro: Tollite hostias


TEXTO:
II.-Y había en la misma región unos                         
pastores acampados al raso que
velaban sobre el rebaño. Un ángel
del Señor se presentó ante ellos y
la gloria del Señor los envolvió en
su resplandor. Temieron mucho.
Y el ángel les dijo: No temáis. Os
anuncio una gran alegría para todo
el pueblo; hoy en la ciudad de David
os ha nacido un Salvador que es
Cristo el Señor. Esta será su señal:
encontraréis a un niño envuelto en
pañales y reclinado en un pesebre
Y de repente apareció con el ángel
una multitud del ejército celestial,
que alababa a Dios y decía: «Gloria a
Dios en las alturas y en la tierra paz a
los hombres de buena voluntad».
III.-Yo espero al Señor y Él se inclina
hacia mí.
IV.-Sí, Señor, yo creo que tú eres el
Cristo, el hijo de Dios, el que viene al
mundo.
V.-Dichoso el que viene en nombre del
Señor. El Señor es Dios, el Señor que
nos ilumina. Tú eres mi Dios, yo te
doy las gracias. Eres mi Dios, yo te
celebro.

VI.-¿Por qué se alborotan las gentes
y los pueblos meditan proyectos
vanos? Gloria al Padre, al Hijo y al
Espíritu Santo, ahora y siempre por
los siglos de los siglos. Amén.
VII.-A ti el reinado, cuando tú aparezcas
el día de tu poder, cuando tu vengas
en tu santo esplendor.

VIII.-Alleluia. Exultad Cielos, alégrate,
Tierra. El señor viene a consolar a su
pueblo y a consolar a los pobres.
IX.-¡Levántate, hija de Sión! Alleluia,
Alaba en la noche, en la noche vigila.
Por el amor de Sion yo no puedo callar,
hasta que su salvación se ilumine
como una antorcha en llamas.
X.-Ofrece sacrificios y ora al Señor en
su santuario. Cielo, alégrate, y Tierra,
regocíjate delante del señor, cuando
el venga. Alleluia.

 



Hasta pronto.-



lunes, 26 de noviembre de 2012

OPINIÓN PERSONAL



Referente a una crítica del Concierto ofrecido por la Orquesta Ciudad de Granada aparecido en la prensa local. Titulo:”Un encuentro excepcional”, no puede ser más inexacto, después de 18 años de “encuentros”, a la vida y obra del compositor Manuel de Falla, no hay material posible, por su corta obra, o por su largo recuerdo en el tiempo.
La contribución de la O.C.G., se limita a interpretar la obertura rossiniana de su ópera El barbero de Sevilla, (versión leve orquestación de Falla, suprimir tres trombones, y batería sustituir una flauta por un piccolo, o flautín).
El cambio obedece, al ser interpretada por un grupo de músicos reducido, se decidió convertir a éste, en una orquesta estable, La Orquesta Bética de Cámara, actuando en recinto pequeños, adaptando la obra por su acústica y energía, “versión light”( Véase fotografía del local, dirigiendo Manuel de Falla, ante la atenta mirada de Ernesto Halffter, Sevilla 1924). Foto insertada en el programa de mano del concierto. No creo que a Rossini le hubiera gustado ésta versión, adulterando su estilo. Veremos el año que viene que se les ocurre, para volver a encontrarse, con Falla.
El panorama compositivo clásico actual, se encuentra muy complicado, (como en todos los tiempos). El compositor que no tenga genialidad de tener en estilo definido y personal, no asumible por los demás, será mediocre no pasará al futuro. Hay que dejar de pensar en el abstracto subjetivo con imaginaciones,  sonoridades irreales, con armónicos, timbres, compas, o ritmos, y texturas  que no sean naturales de los sonidos emitidos por los instrumentos, como siempre, pero con corrientes innovadoras.

Vocalise, op.34, núm.14, de Sergéi  RCHMANINOFF, fue compuesta, para soprano y piano, pero sin texto.
El empaste de las cuerdas, incluso con sonoridades brillantes, no puede sustituir a la voz humana, instrumento perfecto, (soprano), cosa que no hizo José Ramón Encinar, pero si hay muchas versiones instrumentales, menos agraciadas que las cuerdas, que lo hacen, muy bien.
 (“un director experimentado en la música de los últimos cien años, quien ha grabado con diversos sellos registros que hoy son de referencia dentro de la música contemporánea”).
Lo que más deslució de la interpretación, Pucinella, suite de Igor STRAVINSKY, fueron los pasajes concertantes entre las trompas, flautas, clarinetes y oboes, con mala textura y afinamiento, en interpretaciones pretéritas de la OC.G.  Lo ha bordado.
Hasta pronto.-

sábado, 24 de noviembre de 2012

ILUSIÓN FALLIDA


Tibia interpretación, la ofrecida por la Orquesta Ciudad de Granada en el Auditorio, “edición XVIII encuentros Manuel de Falla”.
 El director José Ramón Encinar, no supo extraer la calidad expresiva que tiene nuestra orquesta, (parece ser como si no se hubiera trabajado en los ensayos  previos).
La obertura de la opera “El Barbero de Sevilla” de Gioachino  ROSSINI  (1792-1862) / Manuel de FALLA (1876-1946), leve toque en su instrumentación  y sus tempos , para hacerla más suave, todo lo contrario por la personalidad de Rossini,  en toda su producción operística, por su bravura  y energía , un estilo que antepone a cualquier veleidad  expresiva  y belleza, al revés de la versión que se estaba ofreciendo. Después de ésta consideración no me puede gustar su comienzo.
Concierto de cámara núm. 2 para orquesta de cuerdas y timbales con violín y violoncello concertantes, de Miguel GÁLVEZ  TARONCHER  (1974),”Estreno absoluto”, apelaremos a lento, lontano, stático, denominación del segundo movimiento de la obra, para expresar el poco interés que puede producir en el oyente por ser plana y muy larga, (mucho pedal), desafortunada inclusión de los timbales en la obra. Ilusión fallida.
Hay que hacer ciertas advertencias, algunas vanguardias pueden  terminar con la música Contemporánea.
Segunda parte, Vacalise, op.34 núm.14 (Versión para orquesta de cámara).de Segéi RACHMANINOFF (1873-1974). Obra bellísima, compuesta en su origen para soprano y piano, pero sin texto, que ha sufrido numerosas orquestaciones y versiones de todo tipo.
Interpretación carente de brillantez, desajustada, entre las cuerdas, por ser pocas y las maderas metales con sus plantillas completas.
Pulcinella, suite de Igor STRAVINSKY (1892-1971) Obra interpretada por la O.C.G., en varias ocasiones en su ya dilatada historia, con recuerdos muy ilusionantes, por la perfección de sus ejecuciones, con sus texturas tempos y timbres, de ésta obra excepcional del neoclasicismo de siglo XX, sensación contraria por la mala dirección en ésta ocasión.
Hasta pronto.-

miércoles, 21 de noviembre de 2012

CONCIERTO SIFÓNICO Nº5 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA VIERNES 23 NOVIEMBRE 2012 XVIII ENCUENTROS MANUEL DE FALLA





Gioachino ROSSINI (1792–1862) / Manuel de FALLA (1876–1946)
El barbero de Sevilla, obertura
(orq. de Manuel de Falla) (8’)
Andante maestoso – Allegro vivace – Più mosso


Miguel GÁLVEZ TARONCHER (1974)
Concierto de cámara núm. 2
para orquesta de cuerdas y timbales
con violín y violoncello concertantes* (25’)
Vivacissimo
Lento, lontano, statico
Berliner Kammerkonzert
Lento molto (In memóriam Carlos García Hirschfeld)

Yorrick Troman violín
Kathleen Balfe violoncello

* Estreno absoluto (obra encargo de la OCG)


II
Sergéi RACHMANINOFF (1873–1974)
Vocalise, op. 34, núm. 14 (7’)
(versión para orquesta de cámara)
Lentamente


Igor STRAVINSKY (1882–1971)
Pulcinella, suite (24’)
Sinfonia. Allegro moderato
Serenata. Larghetto
Scherzino, Allegro y Andantino
Tarantella
Toccata. Allegro
Gavotta con due variazioni. Allegro moderato
Vivo
Minuetto. Molto moderato
Finale. Allegro assai


JOSÉ RAMÓN ENCINAR director

Programación OCG – Archivo Manuel de Falla


La orquestación de Falla: Suprimió los 3 trombones y la batería, y sustituyó una flauta por un piccolo), que, junto con algunas matizaciones de tempo y ritmo, dan como resultado una versión más suave y menos vigorosa.

Gioachino Rossini: El Barbero de Sevilla: Obertura.




Miguel GÁLVEZ TARONCHER (1974) , La Luna y La Muerte" for piano & orchestra. " Premio Reina Elisabeth de Bélgica 2006 "


Gran obra contemporánea,  



Esperamos que el estreno absoluto (obra encargo de la OCG),
Concierto de cámara núm. 2
para orquesta de cuerdas y timbales
con violín y violoncello concertantes*, con ilusión. Comentarios del autor en el programa de mano, su enlace:

http://www.orquestaciudadgranada.es/img/descargas/OCG-12-13-SerieA5.pdf

BIOGRAFIA.-
Miguel Gálvez Taroncher es ganador de la Composición Reina Elisabeth Competition 2006 con la obra La Luna y la Muerte para piano y orquesta, ganador del Collège d'Espagne à Paris premio, el ganador de la primera competencia intercultural composición Onix en México y finalista de la Pablom Casals Concurso Internacional de Composición en Prades (Francia).
    Nacido en Valencia (España) en 1974, Miguel Gálvez-Taroncher creció en un ambiente musical floreciente. En tan sólo cinco años de edad, su vocación como compositor ya comenzó a tomar forma y produjo sus esfuerzos creativos en primer lugar.
    Cursó estudios de piano, armonía y composición en el Amaniel Conservatorio de Madrid, donde sus encuentros con Enrique Blanco y Luis de Pablo fueron decisivas. A la edad de 20 él continuó sus estudios en la Univertsität für Musik und Darstellende Kunst de Viena, donde fue instruido por Michael Jarrell en la composición y Lajovic Uros y Burwik Peter en la conducción.
    Alentados por estas experiencias, fundó un grupo (Gegenklang) con algunos colegas, con el fin de que en los conciertos y estrenando sus propias obras. Entre estas primeras composiciones fueron Alea, Nodos, Cristal Oscuro, Sphera, Velo El y Nocturnos Cantos.
    En 1998 se graduó en composición (Master of Arts) y fue galardonado con el Premio de Honor por el Ministerio austriaco de Educación y Ciencia. Ese mismo año, gracias a una beca de la Fundación Nippon, viajó a Japón para actuaciones de Poemas de la Ladera Este , para voz y piano, sobre poemas de Octavio Paz.
    De vuelta a España, compuso strahlung , así como Ficciones y Tossal , ambos encargados por el Festival Hörgange en Austria. En 2001 compuso Telar , su primera obra sinfónica, que fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de RTVE. Al año siguiente recibió el encargo de escribir un concierto para BassClarinet y Ensemble , que se realizó en Schwaz en el KlangspurenFestival y abrió una nueva etapa, más madura y comprometida de la creatividad.
    En 2003 Wien Modern programado su obra inspirada en los poemas de Jaime Sabines, como parte de la composición colectiva niveles . Del mismo modo, el Die Reihe Ensemble estrenó su cuarteto de cuerdas en primer lugar, El Sueño Eterno , encargado por el austriaco Radio Symphony Orchestra.
    Una serie de nuevas obras fueron estrenadas el año siguiente, incluyendo Ecipse , El Gran Inquisidor y Mondszene , para piano y electrónica, basada en la poesía de Federico García Lorca.
    En 2005 Miguel Gálvez-Taroncher profesor de composición en el Real Conservatorio de Granada. Allí Noche De Sollozos de para mezzosoprano y orquesta nació, a petición de la Orchestre des Jeunes de la Méditerranée . Este trabajo se llevó a cabo en Istres, en el Festival de La Roque d'Anthéron y en diferentes lugares de España.
    En 2007 fue encargado por el Instituto Valenciano de la Música para escribir una obra para el Cuarteto Arditti y también por el párrafo Centro la Difusión de la Música Contemporánea en escribir una nueva obra para el Festival de Alicante (España). Ha sido compositor residente de la Orquesta de la Comunidad Valenciana joven que se estrenó en 2008 su Concierto para violín primero con Irvine Arditti como solista y el Concierto para orquesta dirigida por Manuel Galduf.
   En 2009 escribió un artículo para el Trío Arbós prestigiosos que se estrenó en la Semana de Música Religiosa de Cuenca 2009 de (España) y en 2010 estrenó la obra Doblegado Del Dolor en el Festival de Música y Danza de Granada (España).
  En enero de 2011 ha estrenado la obra In Memoriam en el Festival de Música de Canarias y prepara una nueva comisión para la Orquesta Ciudad de Granada (OCG).
  Actualmente es compositor en residencia en la Fonoteca Nacional de México . profesor invitado de la Universidad de Música de Cataluña (ESMUC) y profesor externo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.


Sergéi RACHMANINOFF (1873–1974)
Vocalise, op. 34, núm. 14 (7’)
(versión para orquesta de cámara)
Lentamente




Vocalise, op. 34 N º 14 es una canción de Sergei Rachmaninoff, publicado en 1912 como el último de sus catorce canciones, Opus 34. Escrito por voz (soprano o tenor) con acompañamiento de piano, que no contiene palabras, y se canta generalmente por entero a la vocal "ah". Se dedicó a la soprano Antonina Nezhdanova. Aunque la publicación original estipula que la canción puede ser cantada por cualquiera de voz de soprano o tenor, es prácticamente jamás realizado por un tenor como el rango de la voz masculina (una octava más baja que un soprano) sonaría muy extraño en relación con el acompañamiento de piano. El rango de la pieza es alta, subiendo a un máximo de do sostenido (aunque Rachmaninoff ofrece una versión alternativa, que sólo alcanza alta A





Igor STRAVINSKY (1882–1971)
Pulcinella, suite (24’)
Sinfonia. Allegro moderato
Serenata. Larghetto
Scherzino, Allegro y Andantino
Tarantella
Toccata. Allegro
Gavotta con due variazioni. Allegro moderato
Vivo
Minuetto. Molto moderato
Finale. Allegro assai

Pulcinella es un ballet de Igor Stravinsky basada en una obra de teatro del siglo 18 – Pulcinella es un personaje originario de la Commedia dell'arte . El ballet se estrenó en la Ópera de París el 15 de mayo 1920 bajo la batuta de. Ernest  Ansemet El bailarín Léonide Massine creado el libreto y la coreografía,  y Pablo Picasso diseñó los trajes originales y conjuntos. Fue encargado por Sergei Diaghilev


Pulcinella es la puerta de entrada a la segunda fase de Stravinsky como compositor, neoclásico.

La suite Pulcinella se deriva del Ballet y no tiene piezas de canto.



 







HASTA PRONTO

sábado, 17 de noviembre de 2012

ACEPTABLE CON CARIÑO



Dos obras románticas de gran valor compositivo y belleza. El Concierto para violín y orquesta en Re mayor op.35 de Piotr Ilich Chaikovski, y la Sinfonía núm.3 en La menor, “Escocesa” de Felix Mendelssohn, fueron interpretadas por la Orquesta Ciudad de Granada en el Auditorio Manuel de Falla. (Concierto de programación nº 4).

Noche de ilusión obras muy conocidas por el público melómano, curiosidad por el intérprete, “solista de casa”, Piotr Wegner, violín, antiguo concertino de la orquesta, con el director Juan de Udaeta, por la dificultad de ejecución que entraña ésta obra.

Comienzo con un desajuste de afinación, que fue corregido en los primeros compases por el concertino Yorrick Troman sobre la marcha, interpretación exenta de virtuosismo, sin fuerza con mucha precaución, arropado por la Orquesta con cariño, conducida por el húngaro Peter Csaba, marcando bien. Compromiso aceptable.

Referente a la Sinfonía núm. 3 “Escocesa”, (consideraciones expresivas) comienzo lento, demasiado “piano” en el primer tema, posteriormente en el desarrollo de los dos temas, (primero y segundo), tiende a estabilizase y adquirir confianza, terminando muy bien. Movimientos centrales perfectos. El tercer tema triunfal de la coda, añadido por Mendelssohn (cuarto movimiento),  en los “tutti forte” de la trompa, un armónico fallido, que desentonó, para terminar con final  apoteósico feliz.

Esperemos, que la repetición de éste concierto el sábado día 17 de Noviembre, sea mejor o peor.

Hasta pronto.-

martes, 13 de noviembre de 2012

CONCIERTO SINFÓNICO Nº4 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA AUDITORIO MANUEL DE FALLA VIERNES 16 DE NOVIEMBRE 2012



SERIE A (4)
Piotr Ilich CHAIKOVSKI (1840–1893)
Concierto para violin y orquesta en Re mayor, op. 35 (33’)
Allegro moderato
Canzonetta – Andante
Allegro vivacissimo

II
Felix MENDELSSOHN–BARTHOLDY (1809–1847)
Sinfonia num. 3 en La menor, “Escocesa” (40’)
Andante con moto – Allegro un poco agitato
Scherzo – Vicace non troppo
Adagio
Allegro vivacissimo – Allegro maestoso assai

Piotr Wegner violin

PETER CSABA director



(Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Compositor ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal. Su música, de carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias –entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán–, aunque no carente de elementos rusos, es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora la personalidad del autor, compleja y atormentada.
Alumno de composición de Anton Rubinstein en San Petersburgo, los primeros pasos de Tchaikovsky en el mundo de la música no revelaron un especial talento ni para la interpretación ni para la creación. Sus primeras obras, como el poema sinfónico Fatum o la Sinfonía núm. 1 «Sueños de invierno», mostraban una personalidad poco definida.
Sólo tras la composición, ya en la década de 1870, de partituras como la Sinfonía núm. 2 «Pequeña Rusia» y, sobre todo, del célebre Concierto para piano y orquesta núm. 1, la música de Tchaikovsky empezó a adquirir un tono propio y característico, en ocasiones efectista y cada vez más dado a la melancolía.
 Gracias al sostén económico de una rica viuda, Nadejda von Meck –a la que paradójicamente nunca llegaría a conocer–, Tchaikovsky pudo dedicar, desde finales de esa década, todo su tiempo a la composición. Fruto de esa dedicación exclusiva fueron algunas de sus obras más hermosas y originales, entre las que sobresalen sus ballets El lago de los cisnes, La cenicienta, La bella durmiente y Cascanueces, sus óperas Evgeny Oneguin y La dama de picas, y las tres últimas de sus seis sinfonías.
La postrera de ellas, subtitulada «Patética», es especialmente reveladora de la compleja personalidad del músico y del drama íntimo que rodeó su existencia, atormentada por una homosexualidad reprimida y un constante y mórbido estado depresivo. El mismo año de su estreno, 1893, se declaró una epidemia de cólera; contagiado el compositor, la enfermedad puso fin a su existencia.

Violin: Sayaka Shoji, conductor: Chung, MyungHoon






La primera de las nueve visitas que el compositor hizo a las Islas Británicas comenzó en abril de 1829. Había sido animado por su profesor de composición, Carl Friedrich Zelter, a abandonar la provinciana Berlín y ver el mundo. Su padre estuvo de acuerdo. Igualmente importante fue el deseo del joven de estar lejos del hogar y arreglarse por su cuenta. Primero fue a Londres, donde se alojó con su amigo Carl Klingermann. La capital británica fue al principio desconcertante. "¡Es pavorosa! ¡Es loca! ¡Estoy turbado y confuso! Londres es el monstruo más grandioso y complicado que el mundo tiene para ofrecer."

Pronto se acostumbró a Londres. Su música fue tocada y recibida cálidamente. Una interpretación de su Primera Sinfonía le convirtió en el favorito del público británico y de ahí en adelante consideró a Inglaterra su segundo hogar.

En el verano, él y Klingermann se fueron de vacaciones a Escocia. Primero fueron a Edimburgo, donde visitaron las ruinas de la capilla en la que había sido coronada María Estuardo. Allí, al joven compositor se le ocurrió la idea de grabar sus impresiones sobre Escocia en una sinfonía. Escribió los primeros 16 compases de la introducción, que contiene el material melódico principal del movimiento de apertura.

El compositor estaba encantado con Escocia. Vio Glasgow, Perth, Inverness y Loch Lomond y conoció a sir Walter Scott, de quien había leído la totalidad de sus novelas. Su entusiasmo por Escocia es evidente en esta carta a su familia:

Todo aquí parece tan duro y vigoroso, envuelto a medias en neblina o humo o bruma. Además, hubo una competición de gaitas. Muchos montañeses llegaron de la iglesia vestidos con sus trajes típicos, llevaban victoriosamente a sus enamoradas con sus trajes domingueros y miraban magníficos y con aire de importancia al mundo, desde arriba. Con largas barbas rojas, mantos de tartán, gorras y plumas, las rodillas desnudas y sus gaitas en la mano, pasaron tranquilamente de largo por el castillo en ruinas que se halla en la pradera, donde María Estuardo vivió con esplendor y vio el asesinato de Rizzio. Siento como si el tiempo corriera muy velozmente cuando tengo ante mí tanto de lo que fue y tanto de lo que es... Hoy, a la hora del crepúsculo, fuimos al palacio donde vivió y amó la reina María. La capilla junto a él, actualmente ha perdido su techo, está cubierta de césped y de hiedra y, en el altar roto, María fue coronada reina de Escocia. Todo está en ruinas, deteriorado y abierto al cielo. Creo que he encontrado aquí hoy el comienzo de mi Sinfonía Escocesa.

El destino de la sinfonía sería esperar una década hasta ser terminada. El siguiente invierno, Mendelssohn trabajó en ella junto con la Obertura de Las Hébridas y la Sinfonía Italiana, mientras viajaba por Roma y Nápoles. Como estaba en Italia, quizás era natural que la Italiana atrajera la mayor parte de su atención. "¿Quién puede sorprenderse de que me resulte difícil volver a mi brumoso humor escocés?" Para cuando finalmente trazó la doble barra al término de la Sinfonía en La menor, las otras obras narrativas de viajes hacía tiempo que estaban terminadas. De modo que, a pesar de la numeración confusa de las sinfonías de Mendelssohn (por orden de publicación y no de composición), la Escocesa fue verdaderamente la última de las obras sinfónicas que terminó.

El compositor volvió a Gran Bretaña varias veces. En 1842, cuando estaba en Inglaterra para dirigir el estreno en Londres de la Sinfonía Escocesa, conoció a la joven reina Victoria y al príncipe Alberto. Ellos estaban más nerviosos de conocer al famoso compositor que este de pasar una velada con la realeza. Pidió, y le fue concedido, permiso para dedicar la sinfonía a la reina.

Pero, ¿cuánto de escocesa es la Tercera Sinfonía! No se cita ninguna tonada folclórica. Mendelssohn, de hecho, tenía aversión por toda la música folclórica. Poco después de su visita a Escocia, escribió:

"¡Para mí nada de música nacional! ¡Diez mil diablos se lleven a toda la nacionalidad! Ahora estoy en Gales y, ¡válgame Dios!, en el salón de toda posada famosa se sienta un arpista, que toca incesantemente las así llamadas melodías nacionales, es decir, ¡la basura más infame, vulgar y desentonada, con un organillo que lo acompaña al mismo

Felix Mendelssohn Symphony No 3 A minor 'Scottisch' M Jansons , Bayerischer Rundfunk





Enlace del programa de mano

Hasta pronto

SINESTESIA CONTEMPORANIDAD Y VANGUARDIA



Con referencia a la critica aparecida en un periódico local titulada “UN PARAISO MUY PERSONAL” del estreno absoluto de la obra PARAISO CERRADO II, para soprano y orquesta de cámara (Poemas de Ibn Zamrak)  del compositor vanguardista José María SÄNCHEZ VERDÚ (1968).

La sinestesia, la define la Ciencia, es un defecto neuronal hereditario, la aptitud  que tienen algunos individuos de percibir dos o más sentidos a la vez. Todos los humanos padecemos la sinestesia a los cuatro meses de vida, en el seno materno antes de fijar los sentidos, que van evolucionando diferenciándose cada uno de ellos, para percibirlos individualmente más adelante.
La sinestesia relaciona la letra “A”, con el color azul, el número “5”, es amarillo, algunas letras son más brillantes unas que otras y muchas más percepciones.
Un creador artístico pintor, escultor, músico, padece la sinestesia, tiene la libertad personal de hacerla subjetiva, siendo ocultas, para los demás la normalidad de disfrutar de la belleza de todas las emociones. Esta es la razón, de que una obra musical compuesta por un sinestesico, no nos satisface en absoluto, no entendiendo nada.
La música Contemporánea, es la del siglo XX. en general. La fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo la hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo, todo lo que se componga hoy es la Vanguardia, más si es la ruptura con el pasado de ayer.
HASTA PRONTO.

sábado, 10 de noviembre de 2012

DECEPCIÓN Y ESNOBISMO



Concierto celebrado en el Auditorio Manuel de Falla, interpretado por la Orquesta Ciudad de Granada el pasado día 9 de Noviembre 2012.

La expectación de un estreno absoluto,de José María SÁNCHEZ-VERDÚ, quedó en nada, un compositor, a mi juicio, debe pensar en la belleza de la obra , cara al oyente, destinatario final, antes que en la originalidad artística compositiva.

Esnobismo, aplausos y bravos por sus incondicionales, contagiando al público, debo suponer, que fueron dirigidos a la sufrida O.C.G. por el encargo interpretativo dificultoso encomendado.

En definitiva, concierto muy “duro”, para el oyente, siendo acompañado por la obra final, dodecafónica de Arnold SCHÓNBERG que como sabemos todos, tiene adeptos muy restringidos.

Hasta pronto.-

jueves, 8 de noviembre de 2012

CONCIERTO SINFÓNICO Nº3 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA AUDITORIO MANUEL DE FALLA VIERNES 9 DE NOVIEMBRE 2012

.


SERIE A (3)

Arthur HONEGGER
Pastorale d’été

José María SANCHEZ–VERDÚ
Paraíso cerrado II*

Arnold SCHÖNBERG
Cuarteto núm. 2 en Fa sostenido menor, op. 10
(versión del compositor para orquesta de cuerdas)


Carole Sidney Louis soprano
ARTURO TAMAYO director


* Estreno absoluto



ARTHUR HONEGGER

(El Havre, Francia, 1892-París, 1955) Compositor francés de origen suizo. Formado en Zurich y París, fue uno de los compositores integrantes del llamado Grupo de los Seis, aunque sus convicciones estéticas clasicistas, su admiración por la tradición contrapuntística del Barroco alemán, en especial de Bach, y la gravedad y austeridad de su estilo, provocaron su temprano distanciamiento del ideario lúdico y provocador de sus compañeros. Aun así, merecen mencionarse su participación en el ballet colectivo Los novios de la Torre Eiffel (1921) y obras como Pacific 231 (1923) y Rugby (1928). Su producción posterior intentó sintetizar el formalismo clásico con una expresividad netamente romántica, como en su ambiciosa Sinfonía núm. 3 «Litúrgica» (1946) o sus óperas Antígona (1927), Judith (1926) y, sobre todo, Juana de Arco en la hoguera (1938). Honegger realizó una valiosa aportación en el ámbito de la música para cine, con bandas sonoras como las de los filmes Napoleón (1927) y Los miserables (1934).


Pastorale d'été (Pastoral de verano), es un corto poema sinfónico para orquesta de cámara. Su inspiración es fruto del verano que el compositor pasó en los Alpes suizos sobre Berna en 1920. Tiene una duración aproximada de siete u ocho minutos.
Pastorale d'été se escribió en agosto de 1920 en Wengen en Suiza. Fue la primera obra orquestal relevante de Honegger antes de que compusiera su Horace victorieux, compuesta justo después durante el invierno de 1920-21.
Está orquestada para cuerdas, maderas a uno (flauta, oboe, clarinete y fagot) y trompa. La obra es atmosférica, plácida y comedida, descrita como una obra que recuerda a (Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy). Parece evocar una impresión musical de un tranquilo amanecer en los Alpes suizos. La pieza comienza con tema lánguido y ascendente tomado por la trompa, que luego retoman las cuerdas. Tras el solo de trompa hay otro tema pastoral y evocativo en el oboe, acompañado con los revoloteos que hace la flauta. La instrumentación encaja con la naturaleza pastoral del tema y el ambiente de las secciones externas. La sección central es mucho más viva y está orquestada de manera muy colorida. El tema principal regresa para cerrar la pieza en el mismo clima tranquilo que al comienzo.
Su estreno tuvo lugar el 17 de febrero de 1921 en Paris, bajo la dirección de Vladimir Golschmann. La obra ganó el Premio Verley, galardón concedido según el criterio del público.

 Lausanne Chamber Orchestra, Jesus Lopez-Cobos, conductor.





José María SANCHEZ VERDÚ

Nace en Algeciras (Cádiz) en 1968. Estudió violín, piano, órgano, composición, musicología y dirección en Granada, en el RCSM de Madrid y en la Musikhochschule de Frankfurt. Entre sus profesores de composición están, entre otros, Antón García Abril, F. Donatoni o H. Zender, y en dirección García Asensio, A. Tamayo y W. Reiski. Es licenciado en Derecho (Universidad Complutense de Madrid).

ESTRENO ABSOLUTO



Arnold Schönberg (1874-1951) es quizá, junto a Debussy y Stravinsky, el compositor más influyente del siglo XX. El creador del dodecafonismo (técnica basada en la utilización de todos los tonos de la escala cromática), sin embargo, nunca pudo disfrutar en vida de un reconocimiento masivo acorde con su aporte. Es que la música Schönberg es compleja, sus melodías, imposibles de recordar. Su revolución, al fin, es inmensurable
















Enlace programa de mano




Hasta pronto